Arturo Rosenblueth, creador del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados

Spread the love

 

Número 7 – Fecha: 27 de Mayo al 9 de Junio 2005. Página 13.

El introductor del moderno concepto de la cibernética

Con el simple hecho de caminar, nuestro cerebro, auxiliado por todo el sistema nervioso, realiza un complejo proceso matemático de codificar los mensajes transmitidos, por medio de impulsos eléctricos o magnéticos, para llevar a cabo la acción deseada.

Una nueva disciplina científica: la cibernética

De este análisis neurofisiológico, el doctor Arturo Rosenblueth, trabajando de la mano de Norbert Weiner, introdujo el concepto moderno de la cibernética: ciencia que trata de los sistemas de comunicación y control, tanto de organismos vivos como artificiales.

Este término, acuñado por los investigadores, proviene del griego “kybernetes” que significa “timonel o gobernador”. Es decir estamos hablando de una disciplina científica que engloba técnicas ingenieriles, biológicas, médicas, sociales, computacionales, entre otras, para replicar el comportamiento de un ser vivo hacia un ser artificial.

El gato siempre tiene la razón

En este contexto, el doctor Rosenblueth, como comenta en su libro Mente y cerebro: una filosofía de la ciencia, creó una escuela de fisiología, que tenía como eslogan “Sólo el gato tiene la razón”. Esto sustentaba que, en la investigación, el científico analiza un gato y a partir de los fenómenos que observa en el animal, se construye una teoría. Sin embargo, muchas veces la bella teoría no concuerda con algún hecho aislado, para lo que se tiene que formular otra teoría que esté en conformidad con lo observado.

Bajo esta aproximación científica, poco ortodoxa y convencional, este científico chihuahuanse abordó el tema del procesamiento de señales nerviosas en el cerebro, y produjo resultados extraordinarios en sus reportes, a pesar de que muchos de sus jefes no estuvieran de acuerdo con sus métodos de trabajo, buscando su aplicación práctica en sistemas lógicos del tradicional sistema binario.

Resultados concretos: Impulsos neuronales y caos

Los resultados concretos de los trabajor de Weiner y Rosenblueth comprenden el replicar la forma en que un ser vivo transporta sus instrucciones electromagnéticas por el sistema nervioso (células gliales y neuronas) al realizar determinado acto, para incorporarlo a máquinas computacionales o robots, y de esta manera asemejar el comportamiento del ser humano.

En esta tesis, es importante cuidar los sistemas caóticos relacionados con el comportamiento normal de la naturaleza y de todo organismo celular; es decir, aquel estado de desorganización y aumento de entropía (segunda ley de la termodinámica que mide el desorden de un sistema y su cercanía al equilibrio térmico). Para esto se requiere utilizar el movimiento “browniano”, descripción matemática de un modelo que explica los movimientos al azar de los átomos y las moléculas (como cuando se desprende el polen de una flor).

En palabras simples, estamos hablando de cómo, cuando tenemos sed, nuestro cerebro ordena, de manera natural que tomemos el vaso con la mano para ingerir el líquido. Claro existe la posibilidad de que el desorden del caos haga que nunca se complete el objetivo de tomar agua; por ello se toman en cuenta estas instancias disruptivas a la hora de establecer logaritmos lógicos en los robots y que de cierta manera operen en un modelo de estímulo respuesta de Pavlov.

El legado de Rosenblueth al CINVESTAV

En otra faceta de su personalidad, Rosenblueth es descrito por Susana Quintanilla, en su ensayo “Arturo Rosenblueth y Norbert Weiner: Dos científicos en la Historiografía Contemporánea de la Educación”, como un prodigioso en la música, en las matemáticas, así como en el manejo del conocimiento de la mente y el manejo del alma.

Es así como, queriendo compartir sus logros y sabiduría con futuras generaciones, al igual que preservar la educación ligada al importante factor inquisitivo de la investigación, Rosenblueth tuvo la visión de crear un instituto de calidad en el ámbito científico y tecnológico, que diera proyección a los científicos mexicanos. Gracias a esto, nació el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, con un pequeño pero selecto grupo de investigadores, el cual en la actualidad se ha convertido en un instituto que compite en el ámbito científico nacional e internacional y es orgullo de México.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *