Un CINVESTAV para Nuevo León

Spread the love

 

Número 7 – Fecha: 27 de Mayo al 9 de Junio 2005. Página 16.

Pieza clave en la Ciudad del Conocimiento

Una reunión aparentemente fortuita (serendipia)* en el College Station, Texas, entre el director del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, doctor Luis Eugenio Todd, y la doctora Rosalinda Contreras Theurel, directora del CINVESTAV, provocó el interés manifiesto de la institución por ubicar un área en Nuevo León se hiciera realidad.

El doctor Todd, a nombre del gobernador, invitó a la maestra a venir al Estado, y así se acordó con el ejecutivo hacer oficial este acuerdo, que nace en el momento adecuado y en la circunstancia propicia de un gobierno que quiere subirse al cometa del conocimiento.

De inmediato se hicieron arreglos para que, a partir de septiembre, el CINVESTAV y 40 de sus investigadores estén presentes en Nuevo León, y el año próximo más de 100 se integren a los desarrollos de los parques industriales de ciencia y tecnología que se planean en la Ciudad Internacional del Conocimiento.

Inversión en ciencia

La inversión en ciencia que realiza nuestro país es de apenas el 0.36% del Producto Interno Bruto. Otros países como es el caso de Japón, Francia, Estados Unidos, Alemania, invierten aproximadamente el 2.5%.

Esta situación dificulta el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México. Sin embargo, tenemos el caso de importantes instituciones que, navegando contra la corriente, han logrado destacar en el área de la investigación científica y tecnológica, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Uno de estos casos es el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN CINVESTAV, organismo creado en 1961 por decreto presidencial, con personalidad jurídica y patrimonio propio. De sus integrantes, podemos mencionar que el 87% son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Impulso a ciencia y tecnología

En la presentación hecha en esta ciudad, Contreras Theurel habló acerca de la distribución del PIB en porcentaje y la población de cada Estado de la República. Nuevo León aporta el 7.2% del Producto Interno Bruto, y tiene una población de 3.8 millones de habitantes. En este marco, la directora del CINVESTAV dijo: “El desarrollo industrial del Norte del país no ha sido acompañado de un fuerte impulso de la capacidad científica y tecnológica, lo que en el futuro podría frenar o dificultar el crecimiento de la región”.

Para evitar esto la propuesta es simple: se requiere aumentar los recursos de educación de posgrado para que Nuevo León aumente la cantidad y calidad de maestras y doctoras para poder competir con otras ciudades de la República, como es el caso del Distrito Federal.

¿Y qué mejor que este organismo de gran prestigio nacional e internacional para hacerlo? Entre las premisas básicas relativas a la misión de este instituto, encontramos el formar científicos y tecnólogos de alto nivel, desarrollar investigación científica y tecnológica de frontera, así como desarrollar la tecnología para resolver problemas de interés nacional.

Impresionante productividad científica y tecnológica

Con una productividad científica y tecnológica de impresionantes proporciones, con 899 artículos publicados en revistas internacionales, 555 proyectos vigentes de ciencia básica y aplicada (con financiamiento externo), 28 transferencias tecnológicas a la industria, 91 patentes nacionales y 23 internacionales, el CINVESTAV es, sin lugar a dudas, un líder nacional en esta materia.

Todo ello sin olvidar los prestigiosos 53 programas de maestrías y doctorado, 26 de los cuales son de alto nivel y 12 competentes en el ámbito internacional. Estos programas cuentan con dos mil 800 estudiantes y más de mil 100 externos, que realizan su tesis en este instituto, cuyos egresados contribuyen al desarrollo de los sectores académicos, industriales y de servicios.

De esta forma el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN sería una pieza clave en el engranaje del gran proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento, pues aportaría el estudio de investigación de ciencia básica, para después relacionarlo con su aplicabilidad comercial tecnológica.

*Serendipia, musa de la casualidad

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *