Revista número 104, 30 de abril de 2010, páginas 10 a 12.
Para muchos griegos, los días eran monótonos y sin carácter especial; parecía que la rutina gobernaba sus vidas. Sin embargo, para Demetrio de Falero todos los días eran especiales, pues este alumno de Aristóteles tenía a su cargo la prestigiosa tarea de diseñar una biblioteca, y no era cualquier biblioteca, pues se trababa de la Biblioteca de Alejandría.
Sentado en una banca y observando los planos, imaginaba los espacios necesarios para el florecimiento del conocimiento; fue así como concibió los jardines, los cuartos de lectura, salas de conferencias, comedores, así como los tradicionales corredores de la Escuela Peripatética, donde los alumnos seguían las enseñanzas de Aristóteles, pues se decía que el maestro disfrutaba de caminar mientras leía; sin olvidar la distribución de los cajones, divididos por áreas del saber, que guardarían los pergaminos con el conocimiento del mundo en ese entonces.
El diseño avanzaba positivamente, y fue así como se dieron cuenta de que era necesario ligar el conocimiento a la investigación, por lo que la dinastía ptolomea optó por hospedar a estudiosos de talla internacional, para que todo el conocimiento que llegase a la biblioteca fuera puesto a prueba por medio de análisis sustentados en el método científico, para en verdad garantizar que los escritos que se resguardasen dentro de las paredes de esta magnífica estructura, fueran verificables y comprobables, y por ende valiosos, garantizando que el conocimiento ahí guardado era aplicable al mundo real.
La biblioteca se convirtió entonces en guardián de diversos trabajos vanguardistas e innovadores sobre matemáticas, física, química, biología, astronomía, ciencias sociales, políticas, entre muchas otras.
Como lo comenta Carl Sagan, la Biblioteca de Alejandría era inmensa, y contaba con un Instituto de Investigación, en donde trabajaban las mentes más brillantes del mundo antiguo. Otra alusión que este científico hace a la biblioteca es que era el cerebro y la gloria de la ciudad más grandiosa en el planeta Tierra. Para este divulgador científico, fue así como se abrió la conciencia humana de manera más formal hacia la exploración no sólo de las fuerzas de la naturaleza, sino las del cosmos.
DESARROLLO TECNOLÓGICO
Estamos ante los primeros vestigios de lo que era ligar la ciencia básica con investigación, la ciencia aplicada, con la innovación, para crear desarrollos tecnológicos. De ahí que los nuevos parques de investigación e innovación tecnológica busquen replicar este fenómeno en las ciudades y traduzcan su influencia a la población para tener Ciudades del Conocimiento.
Recuerdo que, alguna vez, un gran personaje de la ciencia en Nuevo León y en el país me dijo que realmente no puede existir la ciencia aplicada sin la ciencia básica, pues sin investigación pura o básica no se generaría todo lo que se tiene que aplicar en desarrollos tecnológicos. Coincido con esta aseveración y pienso que ciencia básica y ciencia aplicada son un binomio inseparable.
No quisiera inclinar la balanza, pues pensaría que el simple hecho de amasar conocimiento es suficiente, al estilo helénico; tenemos que aceptar que el comercio fenicio es necesario para el crecimiento económico de una nación y que, como consumidor, el adquirir productos tecnológicos da mucha satisfacción y hace la vida más confortable aparentemente.
PARQUES EXITOSOS
Entrando en el tema, y hablando de ejemplos de parques exitosos en el mundo, tenemos por un lado el caso de Berlín – Adlershof, expandido en un área de 4.2 kilómetros y con su Parque de Ciencia y Tecnología que hospeda alrededor de 400 compañías, once institutos de investigación y seis institutos científicos de la Universidad Humboldt, de Berlín. De acuerdo a su sitio de internet, es una de las zonas tecnológicas más exitosas en Alemania.
Las principales áreas de investigación y tecnología son: óptica y fotónica, microsistemas y materiales, tecnologías de la información y media, biotecnología, medio ambiente y fotovoltaica. En su conjunto, Adlershof es un lugar de trabajo, de estudio, investigación y desarrollo para 14 mil personas y para seis mil 800 estudiantes, y se sustenta en tres pilares, que son: tolerancia, talento y tecnología, mismas variables de éxito que nos ha presentado también Richard Florida, un estudioso de las ciencias sociales y económicas.
Inversiones como la anterior son las que hacen que Alemania siga siendo el motor económico de la Comunidad Europea, a pesar de todo lo que ha sucedido en su historia, como las guerras que ciertamente han mermado su poderío en ocasiones, pero siempre ha regresado al lugar que le corresponde como impulsor de las ideas, y realmente podría pensarse en éste como en el País de las Ideas.
En otro caso, tenemos a la Academia China de las Ciencias, institución académica, como su nombre lo dice, que trabaja con sus centros en la investigación y desarrollo en áreas de las ciencias naturales, ciencias tecnológicas, así como alta tecnología de innovación, con apenas 50 años de creación.
Hablando específicamente de algunos de sus trabajos y estudios, tenemos a diez mil científicos profesionales en investigación, 117 laboratorios abiertos, con 29 institutos de investigación ligados solamente para áreas como matemáticas, física, química, mecánica, astronomía, ciencias espaciales, ciencias de la vida, medioambiente, entre otras.
De 1981 a 1985, la Academia China de las Ciencias estableció mega complejos científicos para la investigación y desarrollo tecnológico, como el Colisionador de Electrones y Protones de Beijing, el Acelerador Pesado de Iones de Lanzhou, el Acelerador de Radiaciones de Hefei, así como el Telescopio Magnético Solar en Beijing, entre muchos otros.
Uno de los objetivos primordiales de estos centros es contar y formar a científicos profesionales equipados con los centros e institutos más avanzados en investigación básica, para satisfacer las demandas socioeconómicas del mercado y que contribuyan con desarrollos en materia de ciencia y tecnología en áreas como ciencias de la información, recursos energéticos, medicina, ciencias espaciales, y la defensa nacional.
SER HUMANO Y ECOLOGÍA
Un ejemplo claro de parques en China es el Shanghai Zizhu Science Based Industrial Park, en donde se trabaja con tecnologías informáticas, desarrollo de chips, electrónica, ciencias de la vida, etcétera. Pero lo interesante es el tema del parque, que es el siguiente: “Ecology, Human, Science and Technology”. Es curioso que un parque de investigación y desarrollo de tecnología considere a la ecología y al ser humano como parte complementaria de la ciencia y la aplicación de la misma.
Para este parque, según su sitio web, es importante tener un desarrollo armónico entre los seres humanos y la naturaleza, y entre el trabajo y la vida, pues gracias a esto se logra crear un ambiente de primer mundo para la investigación científica, para la creación, para la inversión y para la vida.
Es agradable leer que existen todavía lugares en China donde se promueve el desarrollo del ser humano, no solamente el trabajo con resultados, sino el buscar una simbiosis entre el lugar de trabajo y la vida personal.
DESARROLLO TECNOLÓGICO
Continuando con el tema, hemos visto, muy resumido, que una economía europea y otra asiática han volcado esfuerzos sobre la investigación básica, para aplicarlos a desarrollos tecnológicos e incorporarlos al mercado. Pero viene a la memoria el hecho de que, ante la crisis que ha cimbrado al mundo de los negocios, el invertir en ciencia básica para desarrollos tecnológicos resulte aventurado e incluso imposible para países como el nuestro.
Sin embargo, lo anterior queda resuelto cuando vemos lo que sucedido con las economías emergentes frente a las economías de primer mundo.
En el artículo “Grow, grow, grow” de la revista The Economist, que habla de los mercados emergentes y la innovación, resulta muy interesante, para tomarlo en consideración, el caso del Estado de Nuevo León y del país; pues se menciona que los mercados emergentes en el mundo gozan de un crecimiento espectacular y se espera que su participación en el Producto Interno Bruto global sea del 51 por ciento en el año 2014.
Asimismo, en el artículo anterior se nos muestra el dato de que los mercados emergentes han estado consumiendo a tasas mayores que la economía americana; tan sólo en el año 2009, tenemos que los americanos han consumido globalmente un 27 por ciento, mientras que los emergentes, 34 por ciento.
Lo que debemos entender de todo esto, es que no son solamente cifras económicas frías, sino que realmente el dinamismo de estos mercados y la inversión en desarrollos tecnológicos, gracias a mano de obra especializada, ha logrado que muchos países que han vivido recesiones o han sufrido golpes en su crecimiento económico, se recuperen de forma espectacular, atraigan inversiones a sus países y se blinden contra futuros golpes del movimiento del libre mercado.
CAPITAL HUMANO
Vemos que los mercados emergentes son una realidad y que su éxito tiene el engranaje de ligar la investigación pura de la ciencia en aplicaciones innovadoras para introducirse al mercado, a lo que yo le agregaría la inversión en el recurso humano para tener capital humano.
Por otro lado, para el éxito de un Parque de Investigación e Innovación Tecnológica es vital que se haga un análisis minucioso de la región donde se va a instalar, así como de las personas que lo van a alimentar; de ahí las especialidades y desarrollos que se pueden abordar.
Siguiendo con el artículo mencionado, tenemos que los países emergentes son productores y exportadores de los llamados “brainworkers”, a un precio relativamente bajo. Principalmente India y China son los que más proveen de éste tipo de trabajadores a diversos países. Como ejemplo, se nos dice que tan sólo esos dos países producen el doble de ingenieros o egresados de ciencias computacionales que los Estados Unidos.
Ésa debe ser el área de oportunidad para los parques de investigación e innovación tecnológica en el país y en el Estado de Nuevo León: producir brainworkers mexicanos para que, gracias a la relación directa entre universidades, centros de investigación (parques), industria y gobierno, puedan competir con mentefactura y entrar de lleno a la economía del conocimiento.
Un punto importante es que estos parques tecnológicos logren disminuir costos de producción y le den acceso al Estado a las economías emergentes, donde se percibe un incremento en el consumo de productos y servicios.
DE LA MANUFACTURA A LA MENTEFACTURA
Al final, los Parques de Investigación e Innovación Tecnológica, en primera instancia, buscan crear mano de obra especializada, pasando de la manufactura a la mentefactura, para así enfilarse a la mencionada y esperada Ciudad del Conocimiento, alimentada ésta por Sociedades del Conocimiento.
Mientras más invirtamos en ciencia básica, unida a la producción tecnológica, auspiciada por la industria y el gobierno, así como alimentada por capital humano universitario de alta calidad de especialización, más estaremos preparados para sortear crisis económicas, como la última que tuvimos, y mejores oportunidades se ofrecerán para los nuevoleoneses y los mexicanos.
Referencias:
Biblioteca de Alejandría. http://en.wikipedia.org/wiki/Library_of_Alexandria
Carl Sagan – Biblioteca de Alejandría. http://www.youtube.com/watch?v=jixnM7S9tLw
Berlin – Adlershof. http://www.adlershof.de/
Chinese Academy of Science. http://english.cas.cn/
Grow, grow, grow, What makes emerging market companies run, The Economist, April 15th 2010.