En el libre mercado de la naturaleza, la adaptación y la innovación son variables comunes que afectan el camino evolutivo de las especies, de ahí que los seres vivos se encuentren en constante cambio y simbiosis con su medio ambiente, comprendiendo la certeza de que nada se desperdicia y todo se recicla o se reutiliza.
En este tenor, como lo dice Wynne Parry, dentro su escrito titulado: “Evolution is an Opportunist” y publicado en Scientific American; en algunas ocasiones la evolución decide darle un nuevo uso a cierto rasgo existente y de ahí que no podamos explicar su origen, aludiendo simplemente a la utilización actual. Esto se refiere, cuando cierto rasgo o característica surge o evoluciona para cumplir un objetivo primario; pero posteriormente vuelve a evolucionar o deriva en servir otro objetivo secundario.
A todo esto se le llama exaptación y de acuerdo al sitio http://evolution.berkeley.edu , se refiere a una característica que evolucionó, pero que no es una adaptación. Pero para una mejor explicación, debemos remitirnos a la explicación del célebre Stephen Jay Gould, y de Elizabeth Vrba, quienes fueron los primeros en utilizar el término, dentro del escrito: “Exaptation: A missing term in the science of form”, publicado en Paleobiology. Para estos científicos, la exaptación se da cuando un rasgo, previamente conformado por la selección natural para una función en particular (adaptación), es cooptado (biológicamente) para tener un nuevo uso. También se encuentra, en aquellas características, en donde su origen no puede ser adscrito directamente a la acción de la selección natural, por ende, de igual forma cooptado (biológicamente) para su uso actual.
Pero volviendo al sitio educativo del Museo de Paleontología de la Universidad de California en Berkeley, mencionado arriba, tenemos algunos ejemplos que nos pueden aclarar esta palabra evolutiva, tomadas de los trabajos de Jay Gould y Vrba. En primer lugar tenemos que la adaptación es una característica producida por la selección natural para su función actual, como sucede con la ecolocalización en los murciélagos. En segundo lugar tenemos que la exaptación es una característica que realiza una función, pero que no fue producida por la selección natural para su uso actual, como lo podemos verificar en el caso de las plumas, ya que las mismas en primera instancia fueron utilizadas para la regulación de la temperatura y posteriormente cooptadas para el vuelo.
Sin embargo la exaptación no solamente se puede dar en ambientes biológicos, sino también en artificiales, como lo comprueba Steven Johnson, en su libro: “Where Good Ideas Come From: The Natural History of Innovation”, cuando nos habla de cómo una innovación en cierto campo, inesperadamente abre otra, y como ejemplo ofrece el caso de la prensa de Gutenberg, que combina la tinta, el papel, los tipos móviles, pero sobre todo la maquinaria de la prensa de vino. En mi opinión debemos aprender de la exaptación biológica evolutiva y replicarla en su contraparte artificial, como en el caso de la prensa de vino y la de tinta y papel; pues al final de cuentas a los mexicanos nos sobra creatividad innovadora a la hora de encontrarle nuevos usos a las cosas.