Del dios Xólotl al Axolote

Spread the love

axolote

Cuenta la leyenda, dentro de la mitología azteca, que Xólotl era el hermano gemelo de Quetzalcóatl, siendo dios del atardecer y se narra que cuando a los dioses se les ordenó su sacrificio con el fin de continuar con el movimiento del quinto sol, que se refiere a la creación del universo, el mundo y la humanidad, por temor a la muerte Xolótl tomó la forma de una planta de maíz, pero al ser descubierto por sus verdugos, huyó hacia los magueyes y tomó forma de los mismos, pero de nueva cuenta fue localizado por sus ejecutores, por lo que buscó refugio en un lago, transformándose en un ajolote o axolote para evitar ser detectado. Sin embargo, ya que se sabía de sus capacidades de mimetización, fue encontrado y eliminado por sus perseguidores.

Aunque ciertamente la leyenda puede resultar más interesante que la realidad, me gustaría centrarme en la última, analizando la aparente última guarida camaleónica del dios Xólotl; es decir, me refiero al ajolote que deriva del náhuatl “axolotl” o “monstruo acuático”, que también se puede escribir como axolote, para recordarnos sus raíces mexicanas. Este animal, cuyo nombre científico es ambystoma mexicanum, es descrito como un anfibio endémico de México, específicamente del lago de Xochimilco, aunque desgraciadamente en esa y otras zonas, se encuentra en peligro de extinción.

Pero antes de que nos abandone este anfibio, es necesario remarcar sus increíbles características. Por ejemplo, dentro del escrito de David Manly titulado: “Regeneration; The axolotl story”, el axolote muestra características de neotenia, en donde se conservan características juveniles con la madurez reproductiva de un adulto. Elementos clave en su potencial para regenerarse. Dentro de ese escrito, otro atributo muy importante es que el ajolote es 1,000 veces más resistente al cáncer que los mamíferos.

Por otro lado, para el profesor Stephane Roy de la Universidad de Montreal, quien ha estudiado la regeneración de tejidos se encuentra impresionado por la capacidad regenerativa de este anfibio. Derivado de lo anterior el profesor Roy nos dice, en relación al ajolote: “puedes cortar la espina dorsal, aplastarla, cortarle una parte y se volverá a regenerar. Puedes cortar uno de sus miembros y se regenerará perfectamente. Cada tejido es reemplazado por uno nuevo. Incluso pueden regenerar el mismo miembro 50, 60 ó 100 veces y cada vez quedará perfecto”. Ante todo esto, el profesor Roy espera obtener respuestas interesantes sobre esta capacidad regenerativa en este anfibio, siempre en beneficio de los seres humanos y esperemos que esto derive en beneficio del ajolote para evitar su extinción.

También tenemos, que en otra investigación de Malcolm Maden, Laurie Manwell y Brandi Ormeod, titulada: “Proliferation zones in the axolotl brain and regeneration of telencephalon”, se dice que el ajolote es un campeón en la regeneración para reparar y hacer crecer miembros, así como parte del tejido del corazón, la espina dorsal, la cola y grandes partes de su cerebro.

Hablar del ajolote podría llevarnos a diferentes y extensas combinaciones de letras, dependiendo de la arista que se aborde como puede ser en el tema histórico, cultural, social, literario, pero sobre todo en el de la divulgación científica. Pero como siempre es necesario cortar aquí la escritura, no sin antes remarcar que nuestro axolote muere y como dijimos se encuentra en peligro de extinción. Así que es preciso que despertemos y busquemos salvar a este anfibio que se niega a transformarse en salamandra y se queda a un paso de su metamorfosis final, reescribiendo las leyes de la naturaleza. Por último, retomando algo de lo que dice Roger Bartra en su libro “Axolotiada”, esperemos descifrar la “sonrisa” forzada en el rostro del ajolote y nos devele su “fuente de la juventud”, en su capacidad regenerativa y nosotros a cambio, por lo menos, evitemos que parta a su encuentro con el dios Xólotl con su muerte.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *