Rodrigo Soto Moreno
Cada vez que se lleva a cabo una nueva reunión del Foro Económico Mundial, en Davos, me viene a la mente el relato de “La Montaña Mágica”, novela del alemán Thomas Mann, publicada en 1924, cuyo desarrollo se lleva a cabo en la región de los Alpes Suizos en el cantón de los Grisones (único cantón alemán, italiano y romanche) pero esta vez no nos acompaña Hans Castrop, personaje de la novela descrita, para visitar en el sanatorio a su primo Joachim Ziemssen, sino que todos los faros luminosos se centran en los líderes y personajes creativos que con su aparente inteligencia discutan, analicen y propongan soluciones factibles a tanto males que aquejan a la raza humana en la actualidad.
Dentro de este esquema, el WEF por sus iniciales en inglés, como en años anteriores, se dio a la tarea de identificar los riesgos potenciales de este 2012, así como trabajar en las soluciones pertinentes para limitar, disminuir o erradicar el daño que puedan causar en “tentativo” equilibrio en que se encuentra el mundo.
Para esta ocasión, el FEM por sus siglas en español, dentro del Reporte de Riesgos Globales 2012, que es una encuesta realizada a 469 expertos de la industria, el gobierno, la academia y sociedad civil, para examinar 50 riesgos en 5 diferentes características, según lo describe el mismo reporte dentro de su sitio de internet.
De esta forma, el reporte descrito, menciona 3 casos que se interconectan con los riesgos globales anteriormente mencionados. El primer caso que se tiene es denominado: “semillas de distopía” que es lo contrario a la utopía, esto a razón de que en muchas partes del orbe se han detectado riesgos fiscales, demográficos y sociales que alimentan esa distopía para gran parte de la humanidad. Para los analistas del foro, está claro que muchos jóvenes van a tener que lidiar con altas tasas de desempleo, además de que los gobiernos se enfrentan a retiros masivos de personas, de las que tendrán que pagar una pensión para que puedan subsistir. Esta falta de empleo, así como la gran jubilación de individuos serán una fuerte carga para los gobiernos y motivo de protestas que atenten contra la estabilidad social y política. Derivado de todo esto se pone en riesgo la relación de seguridad que provee el estado hacia la sociedad y de lo que puede surgir entonces el proteccionismo, el populismo y el nacionalismo exacerbado, como lo describe el reporte comentado.
Entrando al segundo caso, se hace la pregunta en relación a “¿qué tan seguros son los garantes de nuestra seguridad?”, es decir ante la creciente complejidad del mundo, en relación a la interacción entre las diferentes redes y sistemas que garantizan nuestro progreso, existe una importante disminución de la garantía de crecimiento y avance que los garantes de la seguridad proporcionan. El reporte del WEF, ha determinado en este caso, que existe una constelación de riesgos que van desde las tecnologías emergentes, la independencia financiera, la exhaustividad de recursos, así como el cambio climático, mismos que han logrado exponer la debilidad de los actuales portadores de la seguridad, en cuanto a sus normas, políticas y sistemas para ello. En resumidas cuentas hablamos que los garantes de la seguridad no se encuentran actualizados para asegurar orden en los mercados y estabilidad pública en la sociedad. Se requiere entonces adaptar a los portadores de la seguridad, en cada región, para que reaccionen de forma inmediata para desarrollar estrategias que puedan responder de forma adecuada a los riesgos mencionados.
Como caso tercero contamos ahora con “el lado oscuro de la conectividad”, debido al impacto que ha tenido el terrorismo y crimen en el mundo virtual, que aunque no es igual que el mundo real, sus consecuencias pueden ser de igual forma funestas. Es decir, como lo dice el reporte del WEF o FEM, con alrededor de 5,000 millones de personas conectadas de forma móvil en sus dispositivos y usando el sistema de la nube para guardar y utilizar aplicaciones e información, se generan nuevas amenazas virtuales a nuestra vida diaria. Se requiere un amplio trabajo para garantizar la seguridad en línea en la red de redes y reducir la vulnerabilidad a información clave dentro de la tecnología de sistemas de las organizaciones públicas y privadas.
Además, el mismo reporte descrito, habla e introduce el concepto de centros de gravedad, con el objetivo de identificar los puntos focales para guiar las estrategias de intervención. Para este análisis, fueron:
Crónicos Desequilibrios Fiscales (Economía)
Emisiones de Efecto Invernadero (Medio Ambiente)
Fallos en la Gobernabilidad Global (Geopolítica)
Crecimiento poblacional insostenible (Sociedad)
Fallos Críticos en los Sistemas (Tecnología)
Por otra parte, los estudiosos del reporte, realizaron un análisis de los 5 riesgos globales que dentro de los próximos 10 años tendrían mayor probabilidad de ocurrir, así como los 5 riesgos globales cuya incidencia sería de mayor impacto en la actividad humana y fueron:
Los 5 riesgos más probables de surgir en los próximos 10 años:
- Disparidad económica severa
- Crónicos desequilibrios fiscales
- Incremento en la emisión de gases invernadero
- Ataques cibernéticos
- Crisis para suplir agua
Los 5 riesgos más probables, de acuerdo al impacto que tendrían, en los próximos 10 años:
- Falla en el sistema global financiero
- Crisis para suplir agua
- Escasez de alimentos
- Crónicos desequilibrios fiscales
- Volatilidad extrema en los precios de la energía y de la agricultura
Esperemos entonces que este escenario de reunión de destacados líderes públicos y privados, en verdad se logre conclusiones que deriven en estrategias aplicables para solucionar estos riesgos globales y que no solamente se trate de un escaparate para buscar la foto y salir en la prensa.