Revista número 72, del 29 de Febrero al 13 de Marzo de 2008, páginas 17 a 19
Sumergido en sus pensamientos emprendedores. Alex Tew trataba de hallar la forma de conseguir dinero para cubrir su educación en la Universidad de Nottingham; sin embargo, no lograba ningún momento “Eureka” que lo convenciera. Pero, entre las múltiples ideas, y viendo que no tenía nada que perder, se le ocurrió crear un sitio Web, con la idea de vender un millón de “pixeles” (acrónimo en inglés picture element: es decir, “elemento de la imagen”).
Esta idea de negocio parecía no tener sentido alguno; sin embargo, de acuerdo con los datos de Wikipedia, el sitio (http:www.milliondollarhomepage.com) fue lanzado el 26 de agosto de 2055, y para el 11 de enero de 2006 se vendieron los últimos mil pixeles en una subasta. Por increíble que parezca, Tew logró la grandiosa suma de un millón 37 mil cien dólares americanos, y lo mejor fue que esto ocurrió en tan solo poco más de cuatro meses.
Es impresionante observar cómo, en este caso, el poder de la economía descansa en personas y no en corporaciones; en emprendedores que logran descifrar la psicología de compra del ser humano.
Lo anterior no es un caso aislado; todos los días siguen prosperando los modelos de negocios basados en la Web, y podemos mencionar diversos ejemplos al respecto.
EL CASO DE FACEBOOK Y SU CREADOR
Vivimos en la economía de Mark Zuckerberg, creador de la red social de Facebook (www.facebook.com), a la cual Microsoft, según datos del New York Times recientemente compró la insignificante cantidad del 1.6 por ciento, por un monto de 240 millones de dólares. ¿Qué está comprando Microsoft en este caso? ¿Lealtad de consumidores? ¿Exposición de su marca?
Los datos de Wikipedia arrojan algunas estadísticas interesantes sobre Facebook:
Usuarios activos: Sobrepasa los 60 millones
Usuarios al día: 250 mil
Búsquedas: Sobrepasa 500 millones al mes
Fotos: 1.7 mil millones
Sin embargo, lo más interesante de este modelo Web es que los usuarios se pueden inscribir de forma gratuita en el sitio, con el objetivo de establecer su red social de amigos para el intercambio de ideas, sentimientos, fechas, actividades, relaciones y por supuesto, fotos, entre muchas cosas más.
Aquí también es importante preguntarse por qué empresas como Coca Cola, entre otras, se han preocupado de anunciarse en esta red social, así como por aumentar su número de afiliados a su página.
Simplemente, al afiliarse a estos sitios, las empresas han encontrado laboratorios de análisis, exposición de marca y lealtad de consumidores. Coca Cola sabe que la exposición en este tipo de medios actúa como un mecanismo de retroalimentación sobre los productos y servicios que ofrece. Además, se pueden comunicar con grupos compactos de usuarios que comparten ideas, percepciones en común hacia la marca en particular y continuar siendo una imagen mística como marca.
SECOND LIFE
Vivimos también dentro de espacios vitrua-les, como es el caso de Second Life, mejor conocido como “SL”, que es un mundo vitrual que permite a los usuarios recrearse o tener una segunda vida en este lugar. Se basa en que cada uno de los usuarios o “residentes” crean su avatar (representación del usuario, de su otro yo, en un modelo computacional tridimensional) para comenzar a vivir en este mundo virtual.
Es interesante observar que SL tiene su propia economía y moneda que son los dólares Linden, conocidos como $L y todos los residentes pueden hacer negocio entre si. De acuerdo con Spencer Reiss, Virtual Economics calculó que tan solo en el mes de septiembre de 2005, la economía de Second Life generó en transacciones alrededor de tres millones 596 mil 674 dólares. Esto, tomando un tipo de cambio de 252 Linden dólar. Equivalente a un dólar americano.
Pero todavía nos falta tratar un tema muy interesante en el modelo de negocios Web, y esto es lo que Chris Andersen trata en su artículo “Why $0.00 is the future of business” en Wires, donde se analiza la ciencia de lo gratis. Veamos la taxonomía de lo gratis, de acuerdo con Andersen:
a).- Freemium. Lo gratis aquí es el software y servicios, así como algo de contenido. La idea básica en Web es lo que llaman la regla del uno por ciento sobre el 99 por ciento. Esto indica que el uno por ciento de los usuarios que paga por un servicio o software puede mantener el 99 por ciento que tiene la versión gratis.
b).- Advertising. Aquí son gratis el contenido, el software, los servicios y más. Se basa en el principio que los ofrecimientos gratis crean audiencias con distintos intereses, y de que, expresando sus necesidades, los mercadologos pagaran por conocerlos y llegar a ellos.
c).- Cross-subsidies. Se pone un producto gratis que pue-de enganchar a los usuarios a que compren otro.
d).- Labor Exchange. Lo gratis son los sitios de internet y los servicios. Al usar el servicio Web, se crea un valor, ya sea para mejorar el servicio o acumulando la información que puede ser útil en otro lugar.
e).- Zero Marginal Cost. Productos que se distribuyen sin algún costo apreciable para los consumidores. Un ejemplo claro es cuando los artistas ponen su música en línea gratis y de esa forma pueden poner en el mercado otros productos.
f).- Gift Economy. Todo lo denominado open source o el contenido generado por los usuarios. El ejemplo más claro es la tradicional Wikipedia.
NEGOCIOS DEL FUTURO
Otra de las vertientes en los negocios del futuro son aquellos como CBS, que planea ofrecer publicidad basada en la localización de la persona por medio de su teléfono móvil; es decir, analizando los gustos y preferencias de los consumidores, la publicidad será personalizada, indicándoles a los usuarios donde pueden encontrar un producto o servicio de su preferencia.
Google va más allá, y ya trabaja en un buscador de voz para los celulares. Me imagino que uno, como usuario, puede realizar una búsqueda, pero de vos, para que no solo se nos diga el lugar donde se encuentra el satisfactor que buscamos, sino que también por medio del “Google maps” se nos lleve de la mano, con GPS, sumando con las coordenadas de nuestro teléfono, al lugar donde podemos adquirir este producto o servicio.
Según el artículo de Chris Anderen en Wired y los datos de Jingle Networks, Linguistic Data Consortium, Opus Research, el ingreso esperado para Google aunado a este servicio de búsqueda en los celulares será de 2.5 mil millones de dólares en el año 2012.
Pero el verdadero beneficio de los modelos de negocios basados en Web es su búsqueda por democratizar la economía por darles poder a los consumidores y eliminar el que ostentan las corporaciones, así como buscan comulgar con lo que ha dicho el padre escoces de la econimia Adam Smith “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”.
En realidad, no queremos que existan Leviatanes monopolicos y que solamente exista una verdad universal sino que el libre juego de la pferta y la demanda haga su papel conjuntamente con cada uno de nosotros como usuarios que no solamente somos pasivos, sino activos en la transformación de los negocios sustentados en Web.
Los datos del Banco Mundial nos dicen que cada tecnología es sinónimo de desarrollo económico, y a lo largo de la historia la adopción rápida o lenta de determinada tecnología, por cada país se traduce en su crecimiento como nación.
Aunado a esto, y como lo comenta el Economist en su artículo Of the internet cafés and power cuts, donde se remarca el estudio del Banco Mundial en el reporte “Global Prospectos 2008”, se analiza la adopción de una tecnología al 80 por ciento en un determinado país, y podemos observar que de 1750 a 1900 en adelante le tomo 60 años; a las computadoras personales, 20 años entre 1950 y 1975, y por último, a los teléfonos celulares, entre 1975 y 2000, solamente 16 años.
Siguiendo con lo antes dicho, podemos concluir diciendo que la convergencia en el modelo de negocios Web, viendo en prospectiva, será potenciar las características de los smartphones, para que se conviertan en las nuevas computadoras portátiles y se establezcan plataformas perso-nalizadas de productos y servicios para las necesidades de cada individuo.
Además se premiará a los emprendedores, a los creativos y a los que estén dispuestos a crear mercados disruptivos sin seguir modelos tradicionales de negocio, sino que se arriesguen a unir la innovación con la imaginación de desafiar a los gigantes, como David y Goliath, Todo lo que se necesita es una computadora y un buen acceso a internet.
El límite será la tasa de procesamiento neuronal, pues la tasa computacional no tiene límites (aparentemente).
Referencias:
Anderson, Chris; Why $0.00 is the Future Business, Wired Magazine, March 2008
Briefing Technology in emerging economies, Of Internet Cafes and power cuts, The Economist, February 9th 2008.
Wikipedia