Breve análisis del futuro en el mercado farmacéutico

Spread the love

 

Revista número 115, abril del 2011, páginas 38 a 39.

La dicotomía entre tomar la pastilla roja o la azul

El señor Anderson miraba desconcertado el lugar; siguió caminando y encontró a su anfitrión que lo esperaba; tomaron asiento y fue entonces cuando ese personaje, conocido como Morpheus, le dijo: “Ésta es tu última oportunidad. Después de esto, no hay vuelta atrás. Te tomas la pastilla azul, y la historia termina; te despiertas en tu cama y crees lo que quieras creer. Te tomas la pastilla roja, y te quedas en el país de las maravillas, y te enseño qué tan profunda es la madriguera del conejo. Recuerda que solamente ofrezco la verdad, nada más”.

Esta escena de la película “The Matrix”, representa un simbolismo sobre la decisión entre continuar en un mundo imaginario (pastilla azul) o por el otro lado despertar a la realidad (pastilla roja).

Es probable que muchas compañías farmacéuticas quisieran ofrecer este tipo de “soluciones a sus pacientes”: salir del mundo imaginario y entrar en la realidad, siempre y cuando esa realidad no lesione los sueños que se tenían en ese mundo irreal; pero, en su momento, satisfactorio y complaciente a la vez.

Ante el despreocupado dominio que hemos ejercido sobre el planeta Tierra y esa necesidad de autodenominarnos “especie dominante” dentro del mismo, es el aumento en la esperanza y calidad de vida, por medio de los grandes avances médicos, lo que ha permitido que nos consideremos en la punta del árbol de la creación.

TRAJES A LA MEDIDA

Pero, para que lo anterior sea cierto, todos y cada uno de nosotros hemos probado alguna especie de tratamiento médico, incluidos diversos medicamentos contenidos en diferentes dosis, presentaciones, etcétera. Sin más preámbulo mi punto de vista es que la evolución de la especie humana se liga al desarrollo de tratamientos y fármacos en general, como “trajes a la medida”, para eliminar y/o controlar una enfermedad y así contribuir al aumento de la calidad de vida y la esperanza de la misma.

Envejecemos -auxiliados por los fármacos y por diferentes terapias-, con la certeza de lucidez, vigor, capacidad emprendedora; y no sólo eso, sino, como algunos estudios lo han comprobado, la vejez actual trae consigo una brillantez mental que muchos jóvenes envidian y admiran, al grado de que aspiran a tener esas características a su corta edad.

Es por todo lo anterior que se hace necesario mirar de cerca un poco del presente y algo del futuro de este gran mercado de los medicamentos, que, a pesar de los beneficios que claramente nos han brindado, también han sido sujetos a críticas, por malos manejos y dudosas pruebas clínicas de individuos sin escrúpulos, que ponen en riesgo la salud humana con tal de vender sus productos, a través de algunas compañías farmacéuticas.

MERCADO DE LOS FÁRMACOS

Lo que nos concierne en este artículo es analizar, de forma breve, el mercado de los fármacos, lo que trataremos de hacer a continuación.

De acuerdo con la publicación “Global pharmaceutical industry report 2010”, de la compañía Ernst & Young, es evidente que las empresas farmacéuticas están viviendo una era de cambio, afectadas por diferentes variables del mercado, como son la pérdida de patentes, la guerra de precios, la misma globalización, la demografía social, el consumismo y, sobre todo, el decremento en investigación y desarrollo.

Este último punto lo considero neurálgico en este mercado, pues, si no existe investigación, innovación y desarrollo, no tendremos la creación de nuevos medicamentos, y el progreso científico y tecnológico del mismo caerá en un abismo, con negativas consecuencias para nuestra especie particularmente.

NUEVOS MEDICAMENTOS

Es decir, las compañías dedicadas a esta actividad deben invertir fuertes sumas de dinero en ciencia básica, para descubrir nuevas sustancias químicas, soportarlas con las pruebas clínicas correspondientes y pasar a la fase de desarrollo de nuevas medicinas en el combate o control de las enfermedades que más nos aquejan, y utilizar el esquema de patente para recuperar la inversión y obtener ganancias para invertir nuevamente en investigación, en lo que sería un círculo médico virtuoso.

No descarto, desde luego, la opción de que, cuando vencen las patentes, el medicamento deba estar disponible a un precio accesible, pero siempre garantizando que el esquema de preparación de la medicina esté regido por los principios del método científico, para garantizar que, aparte de ser efectivo, no existan efectos colaterales en su ingesta.

Y no sólo eso, sino que también los gobiernos de todos los países deben considerar que, si existe un fármaco vital para la supervivencia de nuestra especie, sobre todo cuando se hable y se sustente que estamos hablando de una pandemia que nos ponga en riesgo, se debe subsidiar su producción en masa para beneficio de la población.

Además de lo señalado en párrafos anteriores, otros retos a los que se enfrenta este mercado, según el reporte de Ernst & Young, es la tecnología de información ligada a la medicina y por ende a los fármacos, que requiere una modificación de sus modelos de negocio para hacerles frente.

PROPUESTA DE SOLUCIONES

Ahora, veamos algunas de las soluciones que “Global pharmaceutical industry report 2010” propone ante cada uno de los desafíos, en lo que denomina “Pharma 3.0”.

Pharma 1.0 fue cuando las compañías se centraban en crear los famosos “Blockbusters”; es decir, medicamentos que generaban más de mil millones de dólares de ingresos anuales para la compañía desarrolladora. Actualmente, según este estudio, las empresas de fármacos se encuentran en el proceso de Pharma 2.0, reinventándose del modelo de Pharma 1.0, en lo que no es solamente un movimiento industrial, sino la creación de un ecosistema dinámico e interindependiente, para, al finalizar, lograr en el futuro conseguir el Pharma 3.0 que veremos aquí descrito.

Los retos que se han gestado para pasar de Pharma 1.0 al actual Pharma 2.0 son, en primer lugar, el tener proyecciones más allá de los tradicionales “blockbusters”, pues ante la gran pérdida de patentes, ahora las compañías han diversificado su mercado, así como usan medicamentos basados en sus fortalezas terapéuticas.

Aquí, de acuerdo a datos del reporte mencionado, las compañías se han movido hacia los medicamentos sobre el mostrador, aquéllos que no requieren una receta médica o que “no están controlados por las agencias de salud de cada país”; asimismo, trabajan en estrategias para desarrollar medicamentos genéricos y, aunque parezca poco rentable en términos económicos, se han movido a la procuración de la salud animal. 

NUEVOS MERCADOS

Del mismo modo, han pasado de su estrategia tradicional vertical hacia una horizontal, con motivo, según Ernst & Young, de ver el mercado sin los blockbusters, aunado a la descentralización de sus unidades de negocio y de investigación y desarrollo, al igual que establecer asociaciones con empresas biotecnológicas, instituciones académicas y contratar a empresas para realizar parte de su investigación y posterior manufactura, aparte de asociarse también con empresas de otros países, para atacar nuevos mercados, sobre todo China e India.

Están pasando de los ingresos a los retornos, tomando en consideración que, como sus principales productos están perdiendo su protección de patente, las empresas farmacéuticas han tenido que acudir al corte de costos, para incrementar los ingresos y mejorar sus flujos de efectivo.

También el aumento en el consumismo, definido como el poder del consumidor sobre las empresas, con el fin de defender sus intereses, ha logrado que las compañías se adapten a estas tendencias económicas y de mercado, al contener sus costos, por la reciente recesión global, así como trabajar en tener presente el concepto de consumidores en lugar de simples beneficiarios.

Además, el cambio en la demografía global ha hecho que los mercados emergentes se consideren como nuevas oportunidades de negocio para este tipo de compañías.

PHARMA 3.0

Por todo lo anterior, lo que se refiere a Pharma 3.0, según Ernst & Young, será conocido como el ecosistema en que las compañías farmacéuticas compitan y colaboren, y que dentro del ecosistema estén, aparte de empresas biotecnológicas, empresas médicas, organizaciones académicas, pero también empresas de tecnologías de información y organizaciones sin fines de lucro, siempre orientados hacia el paciente y no solamente hacia la fortaleza de las empresas y preocupados por lanzar productos al mercado, como era el caso del esquema de Pharma 2.0.

Pero aquí hace hincapié el estudio, en que los nuevos pacientes o consumidores serán ahora vistos como una nueva clase, denominada “súper consumidores”, con el poder de la tecnología y el acceso a la trasparencia en la información.

Una de las nuevas y modernas estrategias que se deben incorporar al mercado farmacéutico son las tecnologías de la información, en lo que se denomina “Health IT”. Se habla de eficientar el uso de los registros electrónicos médicos o, como se denominan en inglés, “Electronic Health Record” (EHR), y que en verdad funcionen como mecanismos para reducir errores médicos, disminuir costos y ofrecer mejores seguimientos a los pacientes.

Según información de Ernst & Young, en un estudio de marzo de 2009, del New England Journal of Medicine, se encontró que solamente el 1.5 por ciento de los hospitales de Estados Unidos contaban con sistemas de EHR comprensibles, mientras que un 7.6 por ciento solamente tenían un sistema básico.

Lo más significativo en el desarrollo de las tecnologías de información en la salud, de acuerdo a estas progresiones del 2010 del reporte farmacéutico, es que existen dos gigantes o titanes de la tecnología que están desarrollando plataformas de datos para los pacientes: se refieren a Google y Microsoft con el Google Health y el Health Vault, que diseñaron sus sistemas para los pacientes en lugar de para las empresas.

REGISTROS PERSONALES DE SALUD

De esta forma, los usuarios / pacientes tienen el control de su información y deciden con quién compartirla; de ahí se pasaría a tener “personal health records” (PHR); es decir, “registros personales de salud”.

Otro aspecto de la tecnología incorporada a los fármacos y a la salud es que se incorpora la movilidad también, referida a los teléfonos celulares de la conocida 3G, e incluso se sueña con la 4G.  El reporte “Global pharmaceutical industry report 2010” nos dice que, gracias a las aplicaciones de los celulares y la conectividad de los mismos, se ha logrado que los pacientes tengan el poder de monitorear su enfermedad en tiempo real.

Un ejemplo claro que nos muestra el reporte, es que por medio de la tienda de Apple se puede bajar una aplicación denominada “LifeScan”, que, como prototipo, permite a los pacientes diabéticos tener una interface desde su iPhone, para fungir como glucómetros y medir sus niveles de azúcar.

El funcionamiento se basa en que el glucómetro transmite las lecturas del azúcar en la sangre a la aplicación del iPhone, software que captura el consumo de azúcar durante las comidas y ayuda al usuario a establecer una dieta y reducir esa ingesta.

CELULARES CON DISPOSITIVOS MÉDICOS

Jaakko Oilkkonen, de Nokia, dice que la nueva generación de los celulares se va a poder ligar a los dispositivos médicos, usando sistemas de GPS o acelerómetros para obtener información hacia los servicios médicos, y es ahí donde Nokia quiere participar y estar.

Además, se comenta sobre el potencial de la información social tecnológica, sobre todo en relación con los mensajes de textos que ahora se usan, para mejorar la salud de los pacientes, al diseminar información y mejorar el tratamiento médico, sobre todo en comunidades pobres en países en desarrollo y también en países industrializados.

Un dato muy importante que presenta Ernst & Young es que ahora el impacto revolucionario de la tecnología celular va mucho más allá de la salud, pues el Banco Mundial ha encontrado que un 10 por ciento de incremento en los celulares en los países en desarrollo lleva a un aumento en el PIB per cápita en un 0.8 por ciento.

Por último me gustaría hablar del valor de algunos mercados farmacéuticos, información que nos proveen Ernst & Young y The World Pharmaceutical Markets Fact Book 2009:

VALOR DE ALGUNOS MERCADOS FARMACÉUTICOS

El mercado farmacéutico de China es de alrededor de 25.5 mil millones de dólares y está proyectado que llegue a los 35.5 mil millones de dólares para 2014. Por su parte, India tiene alrededor de 8.4 mil millones de dólares con proyecciones, para lograr los 16.5 mil millones de dólares en 2014. En Latinoamérica, Brasil cuenta con 16.6 mil millones de dólares y para 2014 alcanzará los 24.9 mil millones de dólares. En el caso de Rusia, tiene en el mercado 7.9 mil millones de dólares y llegará a los 13.6 mil millones de dólares en 2014. Finalmente, México tiene un mercado de aproximadamente 13.3 mil millones de dólares y para 2014 será de 17 mil millones de dólares.

En cuanto al mercado global, IMS Health, en un artículo de octubre de 2011, pronostica que el crecimiento será de un 5 a un 7 por ciento, para logar los 880 mil millones de dólares.

De igual forma, IMS Health habla de que los mercados europeos más importantes, dentro de la industria farmacéutica, son: Alemania, Francia, Italia, España e Inglaterra, los cuales mostrarán un crecimiento del uno al trespor ciento. China es de los mercados donde se espera un fuerte crecimiento, como de un 25 por ciento, para llegar, de acuerdo a IMS Health, a alrededor de 50 mil millones de dólares en 2011.

Japón esperaba tener un crecimiento de 5 a 7 por ciento, pero con la reciente crisis energética debido al desastre natural, las proyecciones son reservadas. A su vez, el mercado más importante será el de los Estados Unidos, con un crecimiento de entre tres y cinco por ciento, para lograr ventas de 310 mil millones de dólares.

MERCADO EN PLENA EVOLUCIÓN

Ante todo lo descrito, el mercado farmacéutico se encuentra en plena evolución y debe incorporar la tecnología, sobre todo la de las telecomunicaciones e información, para renovarse y subirse al esquema de redes sociales y tecnología móvil celular. Al final, como lo dice el reporte del que he hablado, las compañías, dentro del modelo de Pharma 3.0, no estarán vendiendo pastillas, sino manejando las experiencias de los pacientes. El poder está de nueva cuenta en los consumidores / pacientes.

La dicotomía ya no estará en ofrecer a los pacientes la elección entre la pastilla azul o la roja, sino que ahora los pacientes esperan siempre tomar la pastilla roja de la realidad y de la verdad. Esperemos que así sea.

 

Referencia:

Global pharmaceutical industry report 2010, Progressions Pharma 3.0, Ernst & Young.

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *