Bioindustrias: Finanzas microbianas y bacterianas

Spread the love

Número 39, del 18 al 31 de Agosto del 2006, páginas 53 y 53

“El mundo se ha vuelto plano”, comenta Thomas L. Friedman, pues las ventajas competitivas cada vez se están acortando y las economías se están moviendo hacia un pilar muy valioso que es “basarse en el conocimiento”, en donde el modelo de innovación descansa sobre llevar las ideas geniales de los científicos al mercado disruptivo de la industria y el libre comercio.

A su vez, gracias a la globalización y la competitividad, coordinadas por las telecomunicaciones, donde los consumidores utilizan medios de consulta libres, como Wikipedia en lugar de la tradicional y costosa Enciclopedia Britannica, resulta un rompecabezas definir los nuevos modelos económicos del futuro.

La estrategia de las organizaciones comerciales ha trabajado mediante modelos financieros, y si bien el “jineteo” de los flujos de efectivo, al estilo David Blane (reconocido ilusionista), resulta conveniente para los negocios, realmente no cumple con el objetivo básico de toda empresa de dar valor a nosotros como consumidores y en si a todos sus stakeholders.


REVOLUCION BIOTECNOLOGICA INDUSTRIAL

La propuesta es contundente: transportándonos  a un distinto marco laboral, el nuevo  modelo económico estará soportado por una Revolución Biotecnológica Industrial, como propone la revista The Economist.

Ahora hablaremos de bioindustrias, las cuales manejan un tipo de finanzas muy peculiar: la de las bacterias y microbios; microorganismos que están generando toda una industria de útiles productos, que prometen cambiar el modo de vida tradicional de todos nosotros.

Científicos guiados por la conocida bacteria E. coli (Escherichia Coli) trabajan en las nanobiociencias, para obtener sorprendentes terapias medicas como lo hacen Bio-Technical Resources, Manitowoc, Wisconsin, para producir glucosamina, sustancia que ayuda a las personas con artritis

CRECIMIENTO LIMITADO

El crecimiento de las bioindustrias ha sido limitado, si lo comparamos con el mercado de los químicos tradicionales; sin embargo, la apuesta es clara, pues el potencial de los productos derivados de la investigación biotecnológica va desde suplementos de aminoácidos y vitamínicos, antibióticos y otros medicamentos cosméticos, hasta combustibles (etanol) para diversos tipos de transportación.

Por dar algunos ejemplos de los usos microbianos y bacterianos, al igual que las  industrias que se forman a partir de sus manipulaciones tenemos:

Escherichia Coli, responsable de la digestión de la comida en nuestro organismo

Pseudomonas putida, la cual trabaja en las plantas de tratamiento de agua para remover deshechos.

Streotomyces bacteria, que ayuda a la creación de antibióticos para el combate de enfermedades.

Lactobacillus acidophilus, encargada de transformar la leche en yogurt. Saccharomyces cerevisiae, conocida como levadura.

Arbuscular mycorrhizas, que ayuda a que las cosechas toman sus nutrientes de la tierra.

Bascillus thuringiensis, como pesticida natural en los jardines o en las plantaciones, entre muchas otras.

ARTIFICES DE LA EVOLUCION

Los microbios y bacterias se han convertido en artífices de nuestra evolución sobre la faz de la Tierra, pues aparte de estar desde el principio de la vida en nuestro planeta y conformar la sopa primigenia, han formado parte de diversas civilizaciones para la creación, primordialmente, de alimentos (primeras bioindustrias).

Hoy en día, con la llegada de la Revolución Industrial Biotecnológica, los microorganismos trabajan para nosotros, contribuyen con los movimientos financieros de las empresas, y son base para el desarrollo de negocios.

Las compañías farmacéuticas están descifrando el código genético de diversas bacterias, para utilizarlas como base de creación de medicamentos en su reproducción en serie.

MANIPULACION GENETICA

A todo esto debemos agregar que estamos manipulando genéticamente a seres vivos y que los productos biotecnológicos industriales obtenidos, pueden incorporarse a la tarea de “drug delivery”. Es decir, que pueden encargarse de llevar medicamento a un lugar determinado de nuestro cuerpo, ayudar en la defensa de intrusos a nuestro sistema inmunológico y dividir en moléculas algunas partículas que no podamos procesar correctamente.

Por otro lado los contaminantes petroleros y de otra índole son descompuestos en partículas básicas y simples para ser absorbidos nuevamente por el medio ambiente, gracias a otro tipo de bacterias, así como las “granjas bacterianas” en su proceso de fermentación son utilizadas para productos sustitutos del petróleo, plástico y combustible.

MICROBIOS Y BACTERIAS EN EL DESARROLLO HUMANO

Un estudio muy provechoso es, como se ha comentado, analizar la importancia de los microbios y las bacterias en el desarrollo de los seres humanos. En una especie de “línea del tiempo” que iría mas allá de pensar en estos como agentes malignos al ser humano, veremos que tenemos una simbiosis muy directa con ellos y que realmente son ellos los que desde su mundo microscópico dominan este planeta y tal vez muchos otros en los confines del universo.

Pero para efectos prácticos de la sociedad teledirigida hacia el poder de las transacciones comerciales, estos microorganismos representan un potencial muy fructífero para los empresarios, en su afán de crear nuevas ventajas competitivas, generar recursos y crear las mencionadas bioindustrias. Tal vez así el mundo vuelva a ser esférico, y no plano, como lo percibe Friedman.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *