Los “biobancos” y la ingeniería genética

Spread the love

Revista 42, del 29 de septiembre al 12 de octubre de 2006, páginas 48 a 50.

Hoy en día, el concepto de la biología se ha enriquecido por la interacción de esta con la ingeniería, señalo el eminente profesor Leonardo Santi, presidente del comité científico del congreso y exhibición internacional “biomonterrey 2006”.

En su conferencia del día 23 de septiembre, titulada “sistema integrado en red de centros de recursos biológicos”, el profesor Santi hablo de la transformación y unificación de los estudios separados con la integración no solamente de competencias tradicional-mente científicas como la biología, la química y la física, así como la ingeniería y las ciencias computacionales, sino también estudios clásicos y del comportamiento. En palabras del doctor y científico italiano, es por esto que la biología ligada a la tecnología (biotecnología) se ha convertido en una disciplina capaz de refinar las rutas biológicas del gen al organismo, al pasar del reduccionismo a la complejidad de una biología sistémica con una convergencia multidisciplinaria.

REVOLUCION EN LAS CIENCIAS DE LA VIDA

La gran revolución viene en el desarrollo de las “ciencias de la vida”, donde se tiene la posibilidad de nuevas intervenciones en el campo medico, gracias a la predicción y prevención de varias enfermedades y nuevos medicamentos obtenidos por métodos biotecnológicos que, según el profesor Santi, representan al menos 20 por ciento en el mercado y 50 por ciento en el laboratorio.

Entre los datos relevantes de la conferencia, están los cerca de 250 millones de pacientes que son tratados con medicamentos desarrollados por la biotecnología, mientras que 324 nuevos fármacos y vacunas se encuentran en el proceso de laboratorio para su salida al mercado.

ESTABILIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACOLOGICA.

En cuanto a la industria farmacológica expresó que está pasando por un periodo de estabilidad, pues las patentes de los denominados “blockbusters” están expirando. Para darnos una idea del mercado, dichos medicamentos (blockbusters) generan ingresos de más de mil millones de dólares por año; y tenemos que considerar que el tiempo promedio entre la identificación de una molécula y su comercialización en el mercado es de 10 a 15 años en promedio, situación que aumenta los costos en más de 700 millones de dólares.

Para el caso de los países en desarrollo, comentó Santi, los gastos en medicamentos son de alrededor de 10 por ciento de los gastos en salud, motivo por el que se han impuesto restricciones económicas en relación a la venta de medicinas, especialmente cuando los mencionados “blockbusters” son exitosos en menos del 50 por ciento de pacientes.

USO DE LA BIOLOGIA MOLECULAR

La propuesta del profesor Santi es identificar medicinas más especificas para un mejor tratamiento de los pacientes. Para eso es menester hacer uso de la biología molecular, identificar la enfermedad y el blanco en el cual los fármacos deben interactuar.

Este nuevo método de tratamiento es denominado “terapia celular”, que se genera a partir de la toma de células de pacientes o donadores saludables, o de manipulaciones in Vitro. Ante esto, se han generado varias colecciones de materiales biológicos, gracias a las donaciones de pacientes, y han dejado de ser espontáneas hasta estructurarse con reglas comunes para desarrollar lo que conocemos como “biobancos”, los cuales son esenciales para la investigación, pues los resultados positivos conducen a beneficios no solo para los donadores y sus familias, sino para toda la humanidad.

Se ha registrado una proliferación de bancos de muestras biológicas, con el fin de investigar nuevas terapias y tratamientos para pacientes que antes no esperarían solución a sus problemas o enfermedades.

CLASES DE BIOBANCOS

Los biobancos pueden ser agrupados en bancos de tejidos y bancos de gen y su colección y preservación de muestras es proveniente de:

1. individuos y familias con patologías genéticas,

2. grupos de población con alta frecuencia o pacientes que sufren de patologías genéticas.

3. poblaciones con características genéticas apropiadas para identificar genes de susceptibilidad.

4. grupos de población apropiados para estudios en fármaco genética.

5. grupos de población como control.

Gracias a los biobancos seguimos develando información muy valiosa del genoma humano, dándonos la oportunidad de mapear y catalogar los genes encargados de cierta acción en el organismo y que pueden ser relacionados con una patología específica para su posterior tratamiento.

Entre la importancia de los biobancos tenemos:

1. fomento de la investigación para identificar mutaciones en enfermedades genéticas.

2. incentivar la colección de datos de individuos con características genómicas útiles para entender la base genética de enfermedades complejas y la predisposición a enfermedades.

3. poner a disposición de la investigación fármaco genética muestras útiles para estudiar variaciones genómicas asociadas con diferentes reacciones a los medicamentos.

4. ofrecer a los investigadores un servicio para desarrollar sus estudios y promover la comunicación y el intercambio entre los diversos grupos de científicos.

En este sentido, tendremos un perfil exacto y detallado de cada enfermedad, de cada muestra genómica para diferentes grupos poblacionales y así podremos obtener el “traje a la medida” para cada enfermedad que nos ataque.

Uno de los mayores beneficios, señalado por el profesor Santi, es la vinculación a la investigación dentro de las patologías de los tumores; sin embargo, las implicaciones comerciales abren la puerta para crear un marco ético-legal del biobanco que administra las muestras.

CONSIDERACIONES ETICAS

El frío mercado comercial es tema de debate por compañías en su derecho de generar ganancias y los investigadores en su libertad de investigación. Para el profesor Santi debe ser considerado como un principio ético que el material biológico donado no se convierta en bienes de interés económico, sino beneficios que deben ser asegurados para la humanidad.

Por otra parte, es necesario señalar que se debe tener un registro adecuado de cada donador para poder tener rastreabilidad y confiabilidad en las muestras obtenidas, con el fin de garantizar la calidad del proceso.

Por último, el profesor Santi señalo que es sumamente recomendable que los bancos estén coordinados con el objetivo de:

1. Llevar a cabo estudios e investigación, tanto con contenidos altamente tecnológicos y competitivos, como también a nivel internacional, en el campo de la biotecnología, con especial enfoque en la protección del a salud.

2. Fomentar y llevar a cabo programas ejecutivos para promover la transferencia de tecnología y el establecimiento y enlace de las redes así como conexiones amplias y sólidas entre la investigación y la industria.

3. Llevar a cabo e implementar colaboraciones y actividades comunes para desarrollar una red en línea, al igual que una conexión estable dentro de los circuitos de investigación y producción biotecnológicos, nanotecnológicos y bioinformaticos nacionales e internacionales.

4. Fomentar colaboraciones entre instituciones que llevan a cabo actividades comunes que buscan reunir y evaluar datos concernientes a bancos de materiales biológicos.

Un mundo feliz se avecina con nuevas terapias y tratamientos, al igual que la anticipación de medicamentos pro la propensión a tener cierta enfermedad. Podríamos esperar “trajes a la medida” con medicina personalizada para cada ser humano; esperamos más y mejor calidad de vida en el futuro.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *