Un nuevo Universo microscópico: bioMEMS

Spread the love

 

 

Número 2 – Fecha: 18 de Marzo al 1 de Abril 2005. Página 8.

Anton van Leeuwenhoek, científico holandés pionero en el estudio de la microbiología, nos mostró un nuevo universo microscópico gracias a manipular lentes de aumento con el objetivo de magnificar los objetos, dando como resultado uno de los primeros microscopios prácticos. Su invención fue muy útil para descubrir las bacterias, así como la circulación de la sangre en los vasos capilares.

En la actualidad un nuevo cosmos se está mostrando ante nosotros con la llegada de los MEMS, que son sistemas microelectromecánicos: una integración de elementos mecánicos, sensores, actuadores y electrónica sobre un sustrato de silicón mediante el uso de micro-tecnología.

El objetivo de esta tecnología es crear una revolución en casi todos los productos que conocemos, desde una raqueta de tenis hasta pequeños dispositivos que reparen nuestro organismo. Serán así productos que aumenten la capacidad computacional y la microelectrónica, siendo “inteligentes” con nuevas capacidades bajo la supervisión de los sensores y actuadores.

Ante este tenor, el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey organizó un Simposio sobre este tema con una serie de especialistas de diversas partes del mundo. Entre las diferentes conferencias podemos comentar la destacada participación del doctor Janusz Bryzek, pionero en la industria en los MEMS en Silicon Valley, quien habló de estos productos disruptivos que han creado nuevos nichos de mercado, así como un millón de empleos tan sólo en el año 2000.

Algo interesante que comentó el doctor Bryzek, fue precisamente el auge y crecimiento que está teniendo el área de Medicina y Biotecnología relacionada con los MEMS, siendo uno de los rubros de mayor inversión en el mercado tecnológico con ejemplos claros en farmacéuticos, terapia de ADN, medicina genómica, tratamiento de cáncer y diabetes, etc.

El docto Janusz recomienda no sólo tomar en cuenta el trabajo de ingeniería, que es vital para el funcionamiento del producto, sino también el plan de mercadotecnia que es el que hace entendible el dispositivo al consumidor para disminuir el tiempo de penetración en el mercado.

Otra conferencia de interés fue la de Marlene Bourne, analista en mercados de servicio y tecnología para MEMS, quien explicó como los avances en el campo de la biomedicina tienen que probar su seguridad ante la FDA (Food and Drug Administration), así como que el producto sea redituable en términos de costo – beneficio.

Estuvo de acuerdo en que el mercado emergente con mayor potencial es el médico; con productos como “lab on a chip” que mediante el uso de semiconductores y técnicas de micro fabricación transporta medicamento hacia determinadas zonas del cuerpo.

Estos aparatos pueden ofrecer una solución para el asma, enfermedades del corazón y diabetes, en esta última se han realizado prototipos que se introducen a la piel y que van inyectando al cuerpo la cantidad de insulina necesaria que requiere el paciente diabético diariamente. Este mercado esta proyectado a tener 300 millones de personas, padeciendo esta enfermedad, para el 2020.

Por su parte el doctor Marc Madou, especialista en la tecnología de miniaturización aplicada a problemas químicos y biológicos, habló de cómo en la creación de este tipo de aparatos los científicos e investigadores tienen que examinar y copiar los mecanismos que utiliza la naturaleza. Es decir la unión y formación celular sirven de guías para la inspiración de nuevos procesos en aplicaciones de nanotecnología y microelectromecánica.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *