Invita Bernardo Kilksberg a tomar la ética como principal motor de desarrollo económico

Spread the love

 

Número 3 – Fecha: 1 al 14 de Abril 2005. Página 36.

Para prevenir fraudes como los de Enron y Worldcom

El tema de la ética nos remonta a las pláticas filosóficas que los hombres tuvieron al establecerse en comunidades buscando regular su conducta moral, y tener de esta forma de bienestar colectivo.

La ética (del griego ethika, de ethos, comportamiento, costumbre), principios o pautas de la conducta humana, es a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, costumbre) y, por extensión, el estudio de esos principios a veces es llamado filosofía moral.

Si entramos en los argumentos expuestos en el libro de Kliksberg, estamos hablando de “denunciar escándalos éticos”, y podemos mencionar los famosos casos de fraude financiero que se han dado en empresas estadounidenses como Enron y Worldcom.

Esta última fue noticia de primera plana en diversos periódicos de ese país, debido a que el ex presidente de esta corporación, Bernard Ebbers, fue encontrado culpable de formar parte de un enorme fraude contable en la compañía ahora conocida como MCI. Su estafa se eleva a la cantidad de 11 billones de dólares, por lo que Ebbers puede alcanzar una pena que va desde 25 años en prisión hasta cadena perpetua.

La lista no termina ahí, ya que al igual que Ebbers, existen una serie de personajes que tienen el mismo perfil que el futuro sentenciado, como Ken Lay, ex presidente y ex director de ENRON; Dennic Kozlowski y Mark Swartz, ex presidentes de Tyco; Richard Scrusshy, ex presidente de HealthSouth, etc.

La pregunta es “¿Por qué el fraude?” Es decir ¿por qué después del arduo trabajo de convertir una pequeña compañía de larga distancia, como lo era WorldCom, en una de las más grandes proveedoras de comunicaciones en el mundo, y tener la opción de hacer millones de dólares en ganancias, se procede a maquillar los libros contables y mantener alto el precio de la acción, fingiendo ante los accionistas y demás personas relacionadas con la organización?

El poder corrompe al hombre

Todo esto nos dice que la falta de ética no sólo se presenta en países subdesarrollados; que ante la falta de los medios necesarios, los ciudadanos se justifican para pasar por encima de los derechos de los demás.

También pareciera que el poder corrompe al hombre y que éste, al tener una posición económica favorable sobre los demás, no encuentra límite y se desborda tratando de adquirir más y más de estas dos variables: poder y dinero.

Retomando al doctor Kliksberg, debemos recordar que las personas que han cometido este tipo de estafas tuvieron acceso a niveles altos en materia educativa. Es decir, muchos de ellos acudieron a escuelas de primer mundo, y por lo tanto, eran considerados como ejecutivos de primera clase y modelos idóneos a seguir en su país.

La ética en la educación básica

Para Bernardo Kliksberg, la respuesta está en que los países tomen el modelo de la ética como principal motor del desarrollo económico. Es así como tomamos el punto número cuatro de los argumentos, para decir que la ética puede llegar a crear un modelo de crecimiento económico sostenido.

La clave estriba en incorporar la ética dentro del sistema de educación básica, y que los profesores, que muchas veces pasan más tiempo con el niño que los padres, sean quienes esculpan el futuro comportamiento de estas personas en su vida económica como verdaderos profesionales en su materia, trabajando dentro marco ético de comportamiento.

Para finalizar, sería interesante que buscaran leer los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift. En esta obra, el personaje principal se encuentra en un nuevo mundo donde existen los “Yahoo”, que son una raza de seres humanos sin valores éticos ni morales, que son tratados como bestias de carga por los Houyhnhnms (hoonums) una raza de caballos racionales, cultos y con valores éticos. De esta forma Swift nos muestra lo que el hombre es actualmente (Yahoo) y lo que aspiraría a ser en un mundo ideal, aunque utópico, con los Houyhnhnms.

Si queremos cambiar nuestro país, debemos empezar primero por cambiar nosotros mismos, y de ahí que el cambio se vaya gestando por convicción dentro de cada individuo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *