De regreso a la Montaña Mágica

Spread the love

Revista número 47, del 2 al 15 de febrero de 2007, páginas 4 a 7

Davos y la Ciencia

Estamos en la región de los Alpes de Suiza, en el cantón de los Grisones (único cantón alemán, italiano y romanche) pero esta vez no nos acompaña Hans Castrop, personaje de Thomas Mann en la novela La Montaña Mágica, para visitar en el sanatorio a su primo Joachim Ziemssen. En esta ocasión, los faros luminosos se encuentran enfocados en la reunión del Foro Económico Mundial.

Este evento congrega a unos dos mil líderes de negocios, políticos, académicos, representantes religiosos y de organizaciones no gubernamentales, entre otros, que forman un complejo grupo de hombres y mujeres poderosos, de alrededor de 100 países, cuyas decisiones se comportaran al estilo “efecto mariposa”, pues su sola rúbrica es una política económica tiene un efecto impactante en todo el globo terráqueo.

El precepto de creación del Foro, de acuerdo con su fundador, profesor Klaus Schwab en 1971, es que los negocios no pueden operar en una esfera al vacio (o en una Torre de Marfil), y que todos los grandes retos a que se enfrenta la humanidad deben ser abordados por todos los actores de una sociedad.

Mas que un club privado de ricos, el Foro cree que el desarrollo económico ha creado una mejor calidad de vida para millones de individuos y ofrece esperanza de mejora a millones más. El tema central de esta reunión anual numero 37 fue “La Evaluación del Cambio de Poder”; es decir, el surgimiento de nuevos actores, en el cual los 100 mil millones de neuronas del cerebro juegan un rol central en esta economía basada en el conocimiento; pero también surgen nuevos agentes que ponen en tela de juicio el desarrollo de los países, como es el caso de los cambios en el medio ambiente con el conocido “Calentamiento Global”, sin olvidar la búsqueda de la equidad de distribución en el ingreso.

A continuación se presenta una síntesis de algunos temas destacados de este evento, obtenidos de www.weforum.org

CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

Los expertos señalan que la tecnología tiende a ser un factor de progreso social, un cambio disruptivo en las economías, y que difícilmente se le puede catalogar en términos de moralidad; simplemente es un medio, herramienta o vehículo sujeto en gran medida al uso que se le da, según la mayoría de los panelistas.

El poder de la conectividad del mundo es una realidad; “el internet ha probado tiene  beneficios  tanto para los jóvenes como los adultos”, comento Peter Schwartz, de Global Buisness Network.

A su vez, la globalización ha permitido, como lo dice Daniel Shapiro, director asociado del Proyecto de Negociación en la Universidad de Harvard, “que la gente te haya leído, haya oído de ti, pero en realidad no te conozca”, para el mundo virtual se incrementa, pero la conexión humana se pierde. La interacción de los individuos se ha transformado, el mundo de los bits y bytes les permite trasladarse a cualquier parte del mundo, obtener información en segundos, cambiar de identidad o tener una vida alterna en un mundo de fantasía.

Continúa el miedo de que surjan nuevos Big Brothers en el escenario y se teme tanto por la privacidad, anonimato y seguridad de todos los que navegamos en el mundo de los bits y bytes. Es muy difícil controlar el flujo de información, dice Shai Hagais, presidente del Grupo de Tecnología y Productos y miembro del comité ejecutivo, SAP  de Alemania.

Aunque, claro, nuestra identificación y conexión con el mundo se ve reducida a los dispositivos electro-mecánicos que usamos diariamente, como computadoras, celulares, reproductores de música, localizadores, entre diversos más.

En tecnología y sociedad. Agassi identifico tres puntos convergentes en la ecuación del cambio de poder, que son:

  1. Desplazamiento de la inteligencia individual colectiva.
  2. Nuevos poderes en la demografía.
  3. Individuos que agregan valor real y virtual.

CIENCIAS ECONOMICAS

El contexto al que se enfrentan los lideres es que existe una gran disparidad entre la distribución del ingreso; tan solo podemos decir que, en promedio, el 20 por ciento de la población controla el 74 por ciento de los ingresos, y se piensa que en 2015 vamos a tener 700 millones de pobres que viven con menos de un dólar diario, según datos proyectados de Gap Minder.

Sin embargo, “las economías emergentes pueden ser comparadas al Renacimiento o la Revolución Industrial en una escala histórica” según Eric Pooley, editor de Time. Por su parte Nouriel Roubini, profesor y director de la Economía Global, dijo que China e India han añadido alrededor de dos mil 200 millones de trabajadores; han presionado a los trabajadores menos cualificados, y han aumentado la manufactura que también ha empujado el precio de algunos energéticos como el del petróleo.

Por su lado, el vicepresidente ejecutivo del Banco de China, Min Zhu, dijo que la manufactura agrega valor, pero son los financieros quienes toman las decisiones estratégicas. De ahí la importancia como sabemos, de la mente-factura sobre la mano-factura.

Las conclusiones de la sesión, señaladas por Kristin J. Forbes profesora de economía del MIT fueron:

–          El flujo de capital privado y la reducción de transparencia de los mercados globales de capital están redistribuyendo el control económico en formas difíciles de detectar

–          Estamos presenciando un cambio en el poder económico, debido al surgimiento de un nuevo poder industrial en las economías emergentes.

–          La globalización económica está contribuyendo al poder de la negociación del trabajo al capital y de trabajadores menos calificados y trabajadores mejor calificados.

Sintetizando la mesa económica en palabras de Krisitin J. Forbes, teneos tres puntos:

1-      Los mercados emergentes como poderes económicos.

2-      Aumento en la ansiedad debido a la inequidad y la seguridad del empleo, primordialmente en la clase media.

3-      Crecimiento en los mercados privados de capital.

 

CIENCIAS FINANCIERAS

Para Muhtar A. Kent, director y COO (Chief Operation Officer) de Coca Cola, en el futuro se seguirán incorporando consumidores de las economías emergentes a los mercados de los países desarrollados; por lo que es imperativo conocer sus necesidades, deseos y anhelos.

Cristóbal Conde, presidente y CEO (Chief Executive Officer) de Sungard, dice que las opiniones de los directivos no son “dogma de fe”, sino que deben sustentar cada una de sus decisiones con datos duros, confiables y científicamente probados a la hora de tomar decisiones.

 

GUERRA ENTRE TALENTO Y CAPITAL

Para Thomas A. Stewart, editor en jefe de Harvard Buissnes Review, “existe una constante guerra entre talento y capital”, situación que se ejemplifica con el poder que tienen los CEO, y la influencia y acceso a la información de toda la sociedad relacionada con la empresa renueva la importancia de la responsabilidad social de toda organización.

Las conclusiones de los panelistas son de que el poder del consumidor, como han señalado expertos mercadologos, continua creciendo, y que los nuevos consumidores de los mercados emergentes están transformando y redefiniendo los negocios alrededor del mundo.

Para esta sesión, los tres factores de cambio en los negocios y en las finanzas, vistos desde la perspectiva de Scott J. Freidheim, administrador en jefe de Lehman Brothers en Estados Unidos, fueron:

1-      La importancia de los mercados emergentes

2-      La responsabilidad social de las empresas y la sustentabilidad.

3-      Las corporaciones quedan atrás, mayor importancia del consumidor.

CIENCIAS POLITICAS

Tres son las variables que deben estar en la mente de todos los tomadores de decisiones del mundo.

1-      Las amenazas de terrorismo y guerra.

2-      Las fuentes de energía y su distribución

3-      El surgimiento de un mundo multipolar en donde ciertas naciones están inhibiendo el dominio de Estados Unidos.

La megalomanía y las viejas vendettas de grupos de poder ponen en riesgo el desarrollo de las economías a lo largo del mundo. Los  casos concretos son los atentados terroristas así como las pruebas nucleares que amenazan el crecimiento estable y compartido.

También la ventaja comparativa de ciertos países, al contar con grandes reservas de petróleo, provoca que utilicen políticas intimidantes dentro y fuera de su territorio; los terrenos de negociación se están llevando de acuerdo con la disponibilidad del famoso “oro negro”. De igual forma India y China, primordialmente, están redistribuyendo el mapa geopolítico y las agendas de negociación de los líderes empresariales. También las comunidades virtuales del internet (blogs) se han congregado como nuevas fuerzas críticas del actuar político de las naciones. Pei Minxin, director asociado del Programa Chino de la Organización de la Paz Internacional Carnegie, considero que los ciudadanos americanos tienen que considerar fuertemente su postura hacia el resto del mundo; deben ser mas sensitivos.

Los tres puntos más relevantes de esta mesa geopolítica, de acuerdo al director ejecutivo de la Fundación Helen Suzman de Sudáfrica, Raenette Taljaard, fueron:

1-      Dispersión del poder, pasando de un mundo unipolar hacia uno multipolar.

2-      Nuevas fuentes de distribución de países, dando lugar a mayores influencias

3-      Amenazas por actores no estatales.

 

CAMBIO CLIMATICO

Al Gore nos ha ilustrado y tratado de educar con un video didáctico sobre las consecuencias inmediatas del calentamiento global. Mas que una campaña política, Gore señala como las variaciones de temperatura pueden provocar que millones de personas se conviertan en refugiados al perder su patrimonio, e incluso que muchos de estos millones perezcan ante la reacción de la “madre naturaleza” debido a la acción de nosotros como huéspedes de ella.

El simple cambio en nuestros hábitos diarios puede contribuir fuertemente a reducir las emisiones de gases contaminantes. Tal es el caso de desconectar aparatos eléctricos  que no estemos usando, utilizar focos que ahorren energía, usar el auto cuando realmente lo necesitemos, entre muchos otros.

Por el lado industrial, Steve Chu, director del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, menciono que  “50 por ciento de la energía que usa Estados Unidos puede eventualmente ser renovable”, y también que “la ciencia debe entrar con nuevas soluciones para el cambio climático, ya sea por medio de combustibles renovables o leyes contra el uso de las emisiones de carbono”.

Para las mesas de negocios y finanzas geopolítica, economía, ciencia, tecnología y sociedad, se pidió que se evalúen los aspectos que tendrán mayor peso en las economías en los años venideros, y de los mismos cuales son más apremiantes, debido a que la población no está lista para ellos.

Los resultados fueron el cambio climático y los mercados emergentes como los de mayor impacto en el futuro de las economías de nueva cuenta y el cambio climático aunado a la inequidad como las variables que menos tienen preparación para ser enfrentadas en el transcurso de los años.

CIENCIA Y EDUCACION

En este tema tan relevante y  materia prima para el desarrollo de cualquier país, se discutió la creación de un Fondo Global para la Educación, que además de llevar la educación para todos como lo señala el programa Milenio de las Naciones Unidas, centra su preocupación en la mejora de la calidad de la misma.

Los panelistas coincidieron en que la educación debe ser universal y también debe crear ciudadanos globales comprometidos con la sociedad, que actúen con tolerancia y responsabilidad social.

 

CIENCIA MÉDICA

La falta de acceso a los niveles básicos de cuidados médico fue una preocupación en Davos. Existe una clara necesidad de llevar la medicina a los lugares más alejados. La mención  fue  en el sentido de crear una medicina preventiva y no correctiva, al igual que mejor planeación en la distribución de los asentamientos humanos y la migración de los mismos hacia las ciudades con miras a mejorar la calidad de vida.

La educación de la población va a tener un efecto positivo, a la hora de crearles conciencia en sus hábitos y la relación de los mismos con las enfermedades. Es increíble pensar cómo enfermedades que se pensaba ya erradicadas, puedan dar señales de nuevos brotes en áreas remotas del globo. La investigación científica será de gran ayuda para hacer accesibles a los seres humanos, vacunas para males comunes y que en realidad las medidas sean planeadas y controladas, so solo para corregir errores.

Para finalizar esta síntesis. Davos y su “Montaña Mágica” más que un espacio de discusión y dialogo debe ser vigilado de cerca para que los participantes en verdad se comprometan con sus propuestas, y que los ricos (por así decirlo) busquen la igualdad o mejorar la calidad de vida de los que menos tienen, así como no olvidar a la clase media, que muchas veces es la que sustenta los engranes de la maquinaria económica, y por último, no olvidar el tema del planeta, que es nuestro hogar y que un esfuerzo pequeño de cambio de hábitos y cuidado del medio ambiente se va replicando como publicidad de boca en boca. Estamos en el vértice de un nuevo cambio disruptivo; de nosotros depende pasar a la siguiente etapa evolutiva y no quedar en una promesa de la naturaleza.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *