Y es así…que estoy aquí… Para que el recuento de hechos no quede en el olvido: Herodoto

Spread the love

Revista número 45, del 10 al 23 de noviembre de 2006, páginas 16 y 17.

Éstas son las historias de herodoto, para que los hechos de los hombres no sean olvidados con el tiempo, ni tampoco sus grandiosas y maravillosas obras, producidas tanto por griegos como por bárbaros, para que no pierdan su reconocimiento; así como especialmente recordar porque estos dos grupos pelearon unos contra otros

Nota introductoria del libro historias

Herodoto de Halicarnaso (ahora Bodrum, en Turquía), donde alguna vez se dice estuvo el mausoleo de halicarnaso, una de las siete maravillas del mundo antiguo, nace en el año 484 a. C. y se presume muere entre el 430 y 420 a.C. según datos de la Enciclopedia Británica. Para el profesor Donald Lateiner, con grados en las universidades de Chicago, Cornell y Stanford, la muerte de Herodoto puede situarse en la antigua ciudad griega Turios, en el 414 a.C. En esto comparte datos del dramaturgo griego Aristófanes.

Poco se sabe en realidad de la vida de este célebre personaje, llamado “Padre de la Historia” , pero se conserva su legado con un libro titulado: Historias, donde se narran escenas de la antigüedad griega, y se recogen los eventos más representativos, captados por el ojo, así como tal vez por el oído, de este historiador.

ESTILO DEL HISTORIADOR

Edward Gibbon, historiador moderno, habla de cómo herodoto escribe algunas veces para niños y otras para filósofos. Esa podría ser una descripción de su estilo de narrativa y de cómo los eventos humanos y los personajes tienen cabida en personalidades y eventos de la actualidad, de ahí que al entrar en la obra, sintamos que existen analogías en el drama, felicidad, tragedia, comedia de lo descrito y lo que estamos viviendo.

A pesar de ser considerado el inventor de la historia, como lo comenta el profesor Lateiner, han existido sus detractores, como el caso de Cicerón (orador, político y filosofo de la Roma antigua), y muchos otros, quienes alegan que en realidad sus relatos son de segunda mano y que nunca salio de Grecia. Sin embargo, Lateiner refuta, y agrega que “las Historias no solo son una fuente rica de información para la época griega, aproximadamente del 499 al 479 a. C., sino también una pieza maestra de arte que creó un nuevo género de literatura”.

 

Su obra se encuentra dividida en nueve libros, división que, para Lateiner, se dio probablemente cuando el pergamino o papiro guardado en la Biblioteca de Alejandría, y que se establece en relación a las nueve Musas; es decir, cada uno de los libros esta señalado, sin aparente sentido, para una de ellas.

CONTENIDO DE LOS LIBROS

Describiendo sintéticamente los libros de esta obra, de acuerdo a la compilación del libro The Histories, del profesor Donald Lateiner.

 

El libro primero está relacionado con Clío (Musa de la Historia) y habla sobre los conflictos y enfrentamientos de los griegos con bárbaros, así como con los persas. De igual forma, se habla del surgimiento de Persia, su cultura y sus costumbres.

El libro segundo se relaciona con Euterpe (Musa de la Música y la Poesía Lírica) y nos relata sobre Egipto, su geografía, costumbres e historias y los reyes que pasaron a la historia. Por su parte, el libro tercero está vinculado con Talía (Musa de la Comedia y la Poesía Pastoral) y habla sobre la conquista de Egipto por parte de los persas; también, de cómo llega al trono Darío I. Se toca el tema de la cultura de India y Arabia.

Entrando en el libro cuarto, respectivo a Melpómene (Musa del Teatro), comenta sobre la expansión persa, al mando de Darío, sobre todo en la parte de Escitia (norte del Mar Caspio).

Continuando con el libro quinto, relativo a terpsícore (Musa de la Danza), comenta sobre el avance persa hacia Grecia, así como los ataques contra Atenas. Entra en escena Alejandro I de Macedonia, enemigo declarado de los persas.

Prosiguiendo en el libro sexto, correspondiente a Erato (Musa de la Poesía Amorosa), se nos explica la incursión persa a Macedonia, al igual que la relación de Esparta y Atenas.

Pasando al libro séptimo, que se relaciona con Polimnia (Musa de la Poesía de los Cantos Sagrados) habla sobre la famosa Batalla de las Termópilas, en donde los griegos, superados en número, hicieron una heroica resistencia ante el abrumador ataque persa. Esta batalla ha sido muchas veces puesta de ejemplo en diferentes áreas del conocimiento, para enaltecer lo que también nos expresa Herodoto: “La fuerza no tiene lugar cuando se requiere de habilidad”.

El libro penúltimo, es decir el octavo vinculado con Urania (Musa de la Astronomía y la Astrología) relata la destrucción de la capital griega, al igual que la batalla de Salamina (combate naval de varias ciudades griegas contra la flota persa).

Termina con el noveno libro, respectivo a Caliope (Musa de la Poesía Épica y la Elocuencia), el cual narra las batallas de Platea y Micala, la segunda toma y evacuación de  Atenas. Aquí tiene lugar el fin de la obra, que parece estar incompleta.

FINALIDAD DE LA HISTORIA

Herodoto el inquisidor, el evaluador y el juez (descrito por Lateiner en relación al significado de historiados en griego), no solamente va rememorando y describiendo todo lo que escucha y observa en sus viajes en cuanto a cómo los persas lograron dominar a los bárbaros (cualquiera no griego) y a muchos de los griegos, así como todo lo que podemos obtener del pasado que se desvanece; sino que también descubre la finalidad de la historia, el verdadero motivo por el cual surgen héroes y tiranos, que, descrito por el politólogo Francis Fukuyama, usando la filosofía Hegeliana, tiene que ver con la búsqueda de “reconocimiento”.

En estos términos, y siguiendo lo expuesto por Hegel, el ser humano tiene que satisfacer su deseo mismo de ser identificado como tal, como un individuo, y está dispuesto a arriesgar su vida por la obtención de prestigio; claro, muchas veces este ultimo depende del cristal con que se mire.

Se descubre así como el hombre quiere trascender de una u otra forma y a veces a cualquier precio, como cuando Bertrand Russell comenta que en cierta ocasión se le pregunto a cierto monarca que era lo que más lamentaba en su vida. La respuesta que dio fue muy sencilla: “recuerdo el día en que me visitaron el rey y el papa al mismo tiempo, y los subí a la torre más alta de mi castillo para que vieran mis tierras. Sin embargo, lamento no haberlos aventado a los dos por la torre, ya que de esa forma hubiera podido pasar a la historia y nunca hubiera sido olvidado”.

Por eso, como nos dice Herodoto en sus textos: “es mejor ser odiado que ser visto con lástima”. Pero también nos habla de cómo “un gran poder muchas veces se obtiene después de haber corrido grandes riesgos”. En la vida todo tiene un precio.

CONCIENCIA DE MUCHO Y CONTROL DE NADA

Otra cita muy interesante es ver como “de todos los infortunios que afligen a la humanidad, el más amargo es que hemos de tener conciencia de mucho y control de nada”. Tal vez por eso el dicho de “la ignorancia es una bendición”.

Al final, podemos concluir, gracias a Herodoto y el análisis del profesor Donald Lateiner, que los héroes pueden muchas veces cometer atrocidades y quedar en la ignominia, tanto como los tiranos pueden hacer el bien a pesar de su personalidad y que la historia describe la observación real aunque muchas veces depende de la versión del “vencedor o del vencido”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *