Un oráculo en las redes sociales…

Spread the love

Desde que el hombre incrementó su capacidad cognitiva en su encuentro con la naturaleza, muy probablemente cuando se irguió y pudo tener una mejor perspectiva del mundo que lo rodeaba, se ha dado a la tarea de tratar de predecir el futuro.

Sabemos de antemano que en los pasajes de la historia se mencionan a los oráculos y a las pitonisas, como aquellos seres míticos que poseían la facultad de predecir el futuro y con esta información a la mano, los grandes gobernantes podían entonces planear con cautela su siguiente movimiento en el tablero de ajedrez de la vida, sobre todo para enfrascarse o no en determinada batalla o guerra.

Sin embargo, ahora conocemos, que muchas de las artimañas que se utilizaban esos adivinos no provenían de datos duros y tendencias sujetas al método científico, mismo que realmente nos abre camino  para acercarnos a ver de reojo lo que puede ser el futuro. Que desde una perspectiva muy rígida, siempre está cambiando, por eso debemos tomarle una foto matemática para que con base en ello podamos inferir un resultado, siempre y cuando las variables no se muevan o se muevan poco.

En la actualidad se pretende fortalecer los pronósticos en los sistemas sociales complejos, afectados por un gran cúmulo de factores y variables. Sobre todo hablando de conocer con antelación si cierto estado está a punto de perder su gobernabilidad y entrar en un terreno espinoso que derive en conflicto social, como la rebelión pacífica o la armada.

Gracias a la ayuda de los sistemas informáticos, así como la expresión de sentimientos por parte de los seres humanos cuando se comunican con otros, se está trabajando en programas que por medio de algoritmos puedan identificar posibles surgimientos de problemas sociales, con el fin de ser controlados, antes de que puedan convertirse en un fuego voraz y sin posibilidades de extinguirse de forma pacífica.

Para conocer más acerca de estos desarrollos tenemos el sistema Condor, que se menciona en el artículo “The Science of Civil War” publicado en The Economist. Este software, desarrollado por Peter Gloor del MIT, trabaja escudriñando datos en Facebook, twitter y otras redes sociales, con el objetivo de predecir como una protesta pública puede evolucionar. La clave de Condor, según nos comenta su creador Gloor, el “análisis de sentimiento” en los datos obtenidos.

Explicando un poco acerca de este análisis de sentimiento, descrito por Gloor, primero se identifica y clasifica a los usuarios por su influencia hacia otros, partiendo de la hipótesis que este es aquel que tiene muchos seguidores, pero sigue a poca gente. Muchos de sus tweets, por ejemplo, contienen optimismo y palabras como: “maravilloso”, “alegre”, “gracioso”, “película divertida”, entre muchos otros, logrando que sea reenviados (retweet) por sus seguidores. Desde este punto de vista se obtiene un ranking de cada usuario determinado.

Teniendo entonces a los posibles “líderes de opinión” y posibles manifestantes en ese ranking de influencia, el sistema Condor procede a identificar cuando las opiniones de estos se transforman de positivas a negativas, encontrando palabras como “nunca”, “aburrido”, “odio”, “idiota”, entre otras.  Sumado a esto se agrega la frecuencia de las mismas. Gracias a este monitoreo se ha podido predecir con antelación cualquier movimiento de insurgencia, para ser detenido.

Otro programa interesante es E-MEME (Epidemiological Modelling of the Evolution of Messages), que también usa el análisis de sentimientos para observar las opiniones y los estados mentales de toda una población, no solamente de los denominados activistas. Uno de los puntos centrales de estudio es analizar la susceptibilidad de ciertos individuos ante determinada idea. De acuerdo con Robert McCormack, jefe tecnológico del proyecto, E-MEME es capaz de identificar, por ejemplo, la cantidad de personas en Egipto que se preocuparían mucho en relación a cierto incidente en la frontera con Israel o por otro lado saber que partes del país van a requerir agua en tiempos de sequía.

Otra herramienta poderosa es la denominada: Worldwide Integrated Crisis Early Warning System (W-ICEWS), desarrollada por Lockheed Martin, uno de los contratistas más poderosos en el gobierno estadounidense y de acuerdo al Teniente Coronel Melinda Morgan, este sistema es capaz de procesar grandes cantidades de información de los medios de comunicación digitales, blogs y otros sitios web, así como reportes de inteligencia e informes diplomáticos, para lograr establecer, con meses de anticipación, los posibles conflictos a surgir, como rebeliones, golpes de estado, crisis económicas, intervenciones internacionales y guerras internacionales, en determinadas zonas geográficas.

De esta forma nos encontramos en un aparente estado de vigilancia, dentro de nuestras comunicaciones en internet, particularmente en las redes sociales. Lo que para nosotros puede ser privado, para muchas agencias de inteligencia gubernamentales y privadas, se transforma en datos públicos que se procesan para inferir el grado de influencia y daño hacia un estado de derecho en cada país estudiado.

Lo que sí tenemos que aplaudir es la gran cantidad de estudio y de aplicación de software y matemáticas para crear estos algoritmos de minería de datos tan precisos y tan veloces. Ahora hasta lo que pongamos en nuestro perfil de Facebook o digamos en twitter, puede ser sujeto a escrutinio, siempre y cuando seamos personas de influencia social.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *