Mensaje en el concurso de creatividad tecnológica del CECyTE NL

Spread the love

Buen día.

Me da mucho gusto estar en el décimo primer concurso de creatividad tecnológica 2012. Aunado a esto me gustaría reconocer el gran trabajo que hace el Contador Roberto Méndez y todo su equipo de colaboradores, quienes con enorme entrega, pasión y gran capacidad de organización logran realizar este tipo de eventos de primer nivel.

Entrando en el tema, vivimos inmersos en lo que podríamos denominar como una Economía de las Ideas, en donde la moneda de intercambio es el conocimiento y donde nosotros nos hemos convertido en medios de producción, gracias a que este nuevo mercado se sustenta en nuestra tasa de procesamiento neuronal, es decir algo así como 100 mil millones de neuronas con 100 millones de millones de conexiones, de acuerdo a datos de Carl Zimmer.

En este contexto, el flujo de datos en bits y bytes es impresionante, pues como lo comenta Mitchell Kapor: “tomar información de internet, es como tomar un trago de agua del hidrante de incendio”. Tan solo la revista The Economist señala que las personas, en promedio, leemos 10 MB de información diaria, escuchamos 400 MB de datos al día y vemos 1 MB de datos cada segundo.

Las ideas mueven al mundo, pero las ideas creativas lo transforman, pues como lo dijo el gran escritor Víctor Hugo: “Llegará un día en que no habrá campos de batalla, sino la apertura de mercados para el comercio y la apertura de mentes a las ideas”.  Derivado de todo esto el poder de una idea se encuentra en la velocidad de procesamiento neuronal y en adaptar el resultado a las demandas del mercado.

Pero lo más interesante es que los medios masivos de producción se transforman, para ofrecer la oportunidad a todas las personas, como ustedes, que utilicen su tasa de procesamiento neuronal para generar una idea creativa disruptiva que la abrace el mercado y se introduzca exitosamente en el mismo.

Es entonces el momento de transformar nuestro tradicional estereotipo y aprovechar la rica mezcla de ingredientes genéticos que tenemos como mexicanos, para que con la creatividad generemos riqueza. Siempre bajo la premisa de que si logramos aumentar el número de alumnos, como ustedes, interesados en ciencia y tecnología aunado a que lleven al mercado sus desarrollos creativos, tendremos seguramente un aumento en las patentes del país y por ende un impacto positivo en PIB de la nación.

Por último me gustaría compartir con ustedes lo que vi recientemente en un documental titulado: “Urbanizado” de Gary Hustwit, en donde se dijo: “que vale lo mismo una persona en una bicicleta de 300 pesos que una persona en un auto de 300,000 pesos o más”, pero yo a esto le sumo que la diferencia la marca aquella persona que utiliza de mejor forma sus neuronas, su intelecto, su creatividad, no hay que tener para ser, sino saber para ser.

Contágiense entonces de la pasión que caracteriza al Contador Roberto Méndez y a su equipo y de la tenacidad en el duro esfuerzo del trabajo. Que nunca nadie les diga que no se puede, pues una de las características de la inteligencia es buscar alternativas. Equivóquense 99 ó 100 veces, pero esperen la llegada de esa iteración 101 con un momento eureka de éxito.

¡Enhorabuena! y que sea provechoso para todos.

Muchas gracias.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *