Algo sobre la epidemia de sobrepeso y obesidad

Spread the love

evolutionobesity

Rodrigo Soto Moreno

Camine usted por cualquier lugar de la ciudad o del país y se dará cuenta que vivimos dentro de una epidemia de sobrepeso y obesidad, que no solamente nos lesiona a todos los mexicanos, sino también a gran parte de la población en el planeta.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos dice que desde 1980 la obesidad ha aumentado más del doble en todo el mundo. Para tener un marco de referencia debemos primero definir al sobrepeso y la obesidad, y apoyándonos de la OMS, tenemos que son una acumulación de grasa excesiva que puede ser perjudicial para la salud del individuo.

Aunado a esto, tenemos el Índice de Masa Corporal (IMC), que es un indicador simple en relación al peso y la talla, que sirve para identificar el grado de sobrepeso y obesidad en personas adultas y se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros, es decir:

IMC = kg/m2

Para obtener la correcta clasificación de los resultados, volvemos a solicitar ayuda de la OMS, quien nos señala lo siguiente:

Un IMC igual o superior a 25, nos dice que el individuo tiene sobrepeso

Un IMC igual o superior a 30, nos dice que el individuo tiene obesidad

Por otro lado tenemos que el año pasado, el 2014, se detectaron más de 1900 millones de personas con sobrepeso, de los cuales más de 600 millones tenían obesidad. Para el caso de México, tenemos que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSAUT) 2012, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos fue de 71.3% y en cuanto a los menores de 5 años la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 9.7% en ese año; la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en los escolares mexicanos, utilizando los criterios de la OMS, nos arroja un 34.4%.

Existen otros estudios muy interesantes, como el denominado: “Overcoming Obesity: An initial Economic Analysis, publicado por McKinsey Global Institute, nos dice que la obesidad en el mundo cuesta alrededor de 2 billones de dólares al año, ese mismo reporte nos dice que aproximadamente un 30% de la población es obesa y esa tendencia continua, tendremos que la mitad de la población tendrá sobrepeso y obesidad en el 2030. Además esa investigación señala que la obesidad es responsable de un 5% de las muertes a nivel mundial y por ello se nos dice que la educación y la responsabilidad personal, son elementos esenciales y críticos para cualquier programa que busque reducir esta problemática.

Una variable que incide en el aumento del sobrepeso y obesidad es la comida chatarra y las bebidas azucaradas, además nuevas investigaciones de Robert Langreth y Duane Stanford en su escrito titulado: “Fatty Foods Addictive Like Cocaine in Growing Body of Scientific Research”,  señalan que ese tipo de alimentación nos puede causar adicción. Dentro de ese escrito, David Ludwig, investigador de Harvard, los alimentos altamente procesados causan picos y declives en la ingesta de azúcar en la sangre, y logran la ansiedad, para volver a incorporar esa azúcar al cuerpo. Es así que Langreth y Stanford comentan que la constante estimulación de nuestro cerebro con alimentos cargados de calorías y grasas procesadas desensibiliza el circuito cerebral, e invita a que las personas tengan que consumir mayores cantidades de alimentos chatarra para mantener su estado de placer ligado a la dopamina.

Reforzando lo anterior, Langreth y Stanford mencionan una investigación realizada en 2010, en la Universidad de Texas, en donde se estudió con resonancia magnética a 26 mujeres con sobrepeso, cuando sorbían una malteada combinada con helado de Haagen Dazs y chocolate Hershey’s, para determinar las partes del cerebro que se activaban. Posteriormente a las mismas 26 mujeres se les volvió a analizar seis meses después, y se descubrió que aquéllas que ganaron peso mostraron reducida actividad en el cuerpo o núcleo estriado, que es una región del cerebro que procesa la recompensa; esto, cuando sorbían de nuevo la misma preparación de malteada.

Además, en otros estudios similares, se proyectaban fotos de malteadas a ciertas personas, y se les examinaba su cerebro mediante imagen de resonancia, y se pudo observar que se prendían las mismas regiones que logran la hiperactividad de un alcohólico cuando está a punto de recibir su trago, y mostraron entonces claros síntomas de adicción.

Otro dato increíble, es el de un estudio realizado en Francia, donde Serge Ahmed, neurocientífico de la Universidad de Bordeaux, demostró que las ratas, al ser expuestas a tomar agua con sacarina, preferían la misma en comparación a tener cocaína disponible. En resumidas cuentas, su adicción al dulce de la sacarina era más fuerte que la adicción causada por la droga prohibida.

Entonces volviendo con la OMS, una causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es el desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas, por ello debemos cuidar nuestra alimentación incluyendo cereales, frutas, verduras y realizar ejercicio aeróbico constantemente.

La propia OMS nos dice que gran parte de los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeación urbana; medio ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, pero sobre todo en educación en esta materia desde los primeros años de vida, para aprender a comer sanamente, eliminando o disminuyendo los alimentos procesados, grasos y los altamente azucarados, además de como lo dijimos, hacer ejercicio.

Algunas recomendaciones que nos dice la OMS:

  • Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares;
  • Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos;
  • Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos).

No es una tarea sencilla y debe surgir un compromiso público y privado para buscar reducir el sobrepeso y la obesidad, así como que cada uno de nosotros cuide su cuerpo, su alimentación y haga ejercicio.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *